En Cubiertas Diansa hemos publicado un plan de seguridad para obra de cubiertas de una empresa de Sevilla.
1.- MEMORIA
I. DATOS GENERALES DE LA OBRA
I.1 PROYECTO DE EJECUCIÓN
- DENOMINACIÓN
Colocación y montaje de cubierta Deck y cerramientos verticales de chapa en Nave de nueva construcción en las instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. sita en Calle Pino Albar 2, 41016, Sevilla
- EMPLAZAMIENTO
La nave se encuentra dentro de los terrenos de las Instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. siendo parte anexa de construcciones existentes, por lo que la dirección es la detallada en el punto anterior; debiendo accederse al recinto mediante los controles de seguridad propios de la factoría.
A dicha factoría se accede por la vía de servicio de la carretera Sevilla-Málaga en su kilómetro 0, tomando la salida «Andalucía Resindecial – Poligono Industrial El Pino- Poligono Industrial La Negrilla»
- PRESUPUESTO ESTIMADO
El presupuesto estimado para dicha obra es de 73.027,05 €.
- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de las obras, se ha estimado en 25 días, comenzando éstos el próximo día 5 de Noviembre y terminando el día 30 del mismo mes
.
- NÚMERO DE TRABAJADORES
El número de trabajadores dependerá de la carga de trabajo, pero con unos mínimos establecidos de la siguiente forma:
Trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos (Redes horizontales y redes verticales): 3-4 días, 2 operarios
Trabajos de colocación de la chapa base: 2 días, 3 operarios
Trabajos de colocación de placas de aislamiento ligero e impermeabilización: 4 días, 2 operarios
Trabajos de Colocación y montaje de cerramientos verticales, 3 operarios 5 días
- PROPIEDAD
Este Estudio de Seguridad y Salud es encargado por las empresas EJEMPLO EMPRESA “X”., con C.I.F.: A-91.380.014 y CUBIERTAS DIANSA S.L., con C.I.F.: B-41.146.085.
- AUTOR DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN
El proyecto de ejecución es el aportado por la propiedad, en este caso por EJEMPLO EMPRESA “X”., Cubiertas Diansa se limita a ejecutar los trabajos de cubrición de la nave (cubierta) y cerramientos verticales.
- AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ESTA OBRA.
El autor de este proyecto de Seguridad y Salud es Fco. Javier Jiménez López, Técnico superior en Proyectos de Edificación, de la empresa Cubiertas Diansa S.L. en las oficinas centrales del grupo Diansa en C/ Pino Albar 8-10, Sevilla 41016.
- COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE OBRA
La coordinación de seguridad y salud en la obra será llevada a cabo por D. Santiago Moral Pereda de la empresa ATISAE, contratado por la propiedad EJEMPLO EMPRESA “X”.
- SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los datos de los subcontratistas y trabajadores autónomos se entregarán una vez contratados y se actualizará con el aviso previo.
- TOPOGRAFÍA, ACCESO Y CLIMATOLIGÍA
La factoría EJEMPLO EMPRESA “X”., se enclava en un ambito Industrial separado de zonas urbanas; los accesos se prevén desde puerta principal detallada en el punto «Emplazamiento».
En la zona que se ubican las obras no se detectan acciones especiales de vientos, nieves, etc. que hagan tomar medidas a este respecto.
- SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE TODOS LOS INTERVINIENTES EN OBRA
EL Servicio de Prevención Ajeno de la contrata principal es Fremap, el resto de Servicios de Prevención para todas los intervinientes en la obra se comunicará cuando se subcontraten.
- LUGAR DEL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Próximos a la obra se encuentran los siguientes centros:
– CENTRO DE SALUD SEVILLA: Centro de Salud Dña. Fuensanta Pérez Quirós, Avda de las Ciencias, nº43 41020 Sevilla. Teléfono urgencias: 902 50 50 61 Teléfono: 954 78 67 83
– HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO, situado en la Avenida Manuel Siurot, S/N 41.013 (Sevilla). Teléfono: 955 012 000.
– HOSPITAL VIRGEN MACARENA, situado en la Avenida del Doctor Fedriani, 3. 41.008 Sevilla. Teléfono 955 008 000.
– MUTÚA DE ACCIDENTE Y SOCIEDAD DE PREVENCIÓN DE FREMAP.
– Hospital Fremap: sito en Ctra Cadiz S/N – 41.012 Sevilla. Tfono: 954 249 200
– Centro Asistencial: Avda. de las Ciencias, 43, – 41.020 Sevilla Tfono: 955 62 17 88
– TELÉFONOS PARA CASOS DE EMERGENCIA. 112
- AMBULANCIA/URGENCIAS MÉDICAS: Tfno.: 061
- Bomberos: Tfno.: 080 Policía Nacional: Tfno.: 091 Policía Local: Tfno.: 092
- Guardia Civil: Tfno.:062 Protección Civil: Tfno.: 006
RECORRIDO OBRA A CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO EN SEVILLA
- CONTRATISTA
El contratista principal es Cubiertas Diansa S.L., con domicilio en C/Pino Albar 8-10, Sevilla 41016 y C.I.F. B-41.146.085 El representante legal es D. Pascual Álvarez Domínguez cuyo es D.N.I: 28.901.811-M.
El encargado y técnico de obra es Fco. Javier Jiménez López, con titulación de Técnico Superior en Proyectos de Edificación.
- RECURSO PREVENTIVO
En obra el recurso preventivo designado para esta obra por parte de Cubiertas Diansa S.L. será Fco. Javier Jiménez López con DNI. nº 28.905.604D, que será el responsable de coordinar y controlar la seguridad en todos los trabajos.
- AUTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El autor del plan de Seguridad es el Departamento Técnico de Cubiertas Diansa S.L..
I-2.-DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS.
El programa del proyecto define la cubrición de una nave industrial de nueva construcción mediante el cerramiento superior conformado por una cubierta tipo Deck y el cerramiento vertical de dicha nave por chapa de acero en horizontal
– La distribución de las superficies de esta obra, quedan reflejadas los siguientes croquis/planos :
I-3 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.
I.3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES.
Las fachadas serán ejecutadas mediante chapa pre-lacada de acero de 0,6mm de espesor en paños horizontales de 5,5Mts. de ancho de media colocados y atornilladas sobre estructura metálica mediante un brazo articulado de 20Mts. de altura, colocando previamente toda la rematería de esquina, pie de plancha y huecos de puertas y ventanas.
I-3.2. CUBIERTAS.
La cubierta será tipo Deck, conformada por chapa base de 0,75mm de espesor y medidas de largo comprendidas entre los 9,5Mts y 13,5Mts atornillada a las correas de hormigón de dicha estructura. Sobre dicha chapa será colocada placas de aislamiento ligero (PIR) de 60mm de espesor y un peso aproximado de 2,1K/m² atornilladas a la chapa base mediante tornillo autorroscante y sobre dicha capa de aislamiento se aplicará una lámina de impermeabilización con lámina de TPO de 1,2mm de espesor fijada mediante tornillería también a la chapa base y soldada mediante aire caliente.
I-4 Memoria de Trabajos.
En las siguientes líneas se intentara expresar la sucesión de los trabajos que se ha realizado en un planteamiento inicial, con la intención de seguir unos ritmos de trabajo, utilizar una maquinaría y un personal medio para esta obra para la correcta ejecución de los trabajos, y con ella poder prever la correcta utilización de los elementos de seguridad necesarios y así dar respuesta en todo momento a las necesidades de seguridad y protección de los trabajadores. Este hecho no impide que durante el transcurso de la obra a las que hace referencia este plan se prevean nuevas situaciones o se considere que las condiciones actualmente planteadas puedan mejorarse, siempre teniendo en cuenta la seguridad de las personas que trabajan en dicha obra, y esta sea adaptadas a las nuevas situaciones, siempre realizando y justificando dichas acciones y aprobándolas y anexionándolas a este plan.
La sucesión de trabajos que se prevén son las siguientes:
– Se comienzan los trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos por parte de la subcontrata especializada en dichos trabajos, comenzarán por las redes horizontales de protección bajo cubierta la cual se ejecutará extendiendo los paños sobre el forjado de la última planta bajo la estructura de correas de la cubierta, una vez extendidos se izarán mediante cuerdas por los operarios subidos a la estructura amarrados mediante arnés con doble cuerda a la estructura para su seguridad, una vez bien se encuentren bien afianzados y amarrados se procederá al izado de dichos paños.
– Una vez colocada la red bajo cubierta, se procederá mediante brazo articulado diésel de 20Mts. a la colocación de mástiles metálicos fijados mediante tornillos a los pilares de hormigón, para la colocación de red vertical tipo tenis fijada a dichos mástiles y amarrada mediante cuerda de atado homologada a la estructura.
– El siguiente paso, una vez hayan sido colocados todos los medios colectivos de seguridad se procederá a la subida de los paquetes de chapa base sobre las correas de la cubierta siendo acopiadas sobre las vigas y/o cerchas principales de la estructura para una correcta distribución de las cargas, dicha descarga e izado de los paquetes será realizado mediante grúa autopropulsada de 30Tn con los paquetes amarrados mediante cinchas debidamente colocadas para garantizar la horizontalidad y perfecto equilibrio del paquete por uno o dos operarios desde el camión que porta la chapa a pie de obra, en la cubierta dos operarios se encargarán de recibir, colocar los paquetes y soltar las cinchas para repetir la operación hasta la descarga total del material.
– Tras la descarga de la chapa en la cubierta se procede a la colocación de la chapa, para la distribución de ésta, se ha dividido la nave en dos partes, siendo la configuración de dicha nave «a un agua» se definirá de la mitad hacia el canalón como «parte baja» y de la mitad hacia la cumbrera como «parte alta», se comenzará por la «parte baja» colocando la chapa de mayor tamaño 13,5Mts. para después colocar la «parte alta» que consta de dos medidas de 9,5Mts. y 11.5mts. debido a la morfología de la estructura, dicha colocación se hará manualmente chapa a chapa colocando las dos primeras para crear una superficie por la que pisar y pasando por ellas arrastrando las chapas hasta llegar hasta el siguiente hueco sin cubrir, de este modo los operarios siempre trabajarán con cargas sobre superficie firme y no por las correas evitando riesgos, las chapas serán fijadas mediante tornillería especial para hormigón con atornilladora eléctrica.
– Tras la colocación de la chapa base se procederá a la colocación de los paneles de aislamiento ligero (PIR) de (2,5Kilos por placa) repartiendolos por la superficie colocada y fijándolos a la chapa base mediante tornillería autorroscante y arandela de reparto, utilizando para su fijación atornilladora eléctrica de mano.
– Acabada la fase del aislamiento pasamos a aplicar y colocar la lámina de impermeabilización es una lámina de TPO (lámina sintética) de 1,2mm de espsor y armada con malla de poliéster interna de unos 3,5 K por metro lineal, se subirá a la cubierta mediante grúa y se desplegará por la cubierta mediante desenrollado, siendo fijada con tornillería a la chapa base y siendo soldada mediante soldador de aire caliente (125º) en sus solapes, realizando la impermeabilización de todos los elementos de la cubierta, canalón, perímetro y superfice de cubierta.
– Habiendo finalizado todos los trabajos de cubierta se procederá a la retirada de los medios de seguridad colectivos comenzando por las redes perimetrales mediante brazo articulado diésel de 20Mts. de altura soltando los mástiles y las redes verticales, para después pasar a la zona de bajo cubierta cortando las cuerdas de atado mediante herramientas de corte con pértiga extensible y enrollando los paños para su retirada y bajada al suelo.
– Finalizada la cubierta pasamos a la colocación de los remates y cerramientos verticales mediante chapa prelacada en paños horizontales de 5,5Mts. de media fijados a la estructura metálica mediante tornillería autorroscante utilizando atornilladora eléctrica de mano, en esta fase se utilizará para su colocación, brazo articulado diésel de 20Mts. de altura, cortadora radial, tijeras especiales para chapa, taladro, remachadora y atornilladora de mano eléctrica y sellante a base de masilla de poliuretano.
II . SERVICIO, MEDIOS Y RIESGOS DE OBRA
II–1 SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR
II–1.1 Servicios higiénicos
DESCRIPCIÓN:
Para estos servicios se dispondrá de las instalaciones existentes en la factoría o en la propia obra siendo competencía de la propiedad facilitar el acceso a dichos servicios que al menos cumplan con las siguientes caracteristicas:
– En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y Cerrados.
– Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas.
– Existirá al menos una ducha por cada 10 trabajadores o fracción de estos.
– Existirá al menos un punto para lavado de manos por cada 10 trabajadores o fracción de estos. Los cuales se irán colocando en función a la necesidad de obra
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les Facilitarán los andamios especiales de limpieza necesarios en cada caso.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
– Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
– Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación natural al exterior.
II–1.2 Vestuario
DESCRIPCIÓN:
No se precisan para las subcontratas que van a realizar los trabajos pero en cualquier caso que fuera necesario deberá ser facilitado su acceso por la propiedad a los vestuarios y que cumpla con los requisitos establecidos. Interiormente serán diáfanos con paredes y techos aislados y suelos para su fácil limpieza e higienización y ventana para dar luz y ventilación. Tendrá taquilla, bancos y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente.
– Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.
– Junto a los cuartos vestuarios se dispondrá un local que dispondrá de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada diez empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada veinticinco trabajadores o fracción de esta cifra que finalicen su jornada de trabajo simultáneamente.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederse a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– Los suelos, paredes y techos son lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo disponen de ventilación independiente y directa.
– En los vestuarios se van ha colocar una taquilla para cada trabajador y asientos.
– Habrán extintores.
II–1.3 Comedor:
Si fueran necesarios, éste ha de ser facilitado por la propiedad y conforme a normativa vigente. Tendrán bancos, mesas, calienta comidas y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente. Disponiendo de pileta con agua corriente, que podrá colocarse en otro local independiente, pero colocado junto a este y recipiente para recogida de basuras, que se colocara fuera del comedor, pero junto a este.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES :
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
– Habrán extintores.
– Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
II–1.4 Botiquín
DESCRIPCIÓN:
Estará colocado en locales de oficina y comedor, con carteles que indiquen su ubicación, con carteles visible donde se indique claramente todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc.
– En la obra se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.
– Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.
– El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo,
amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infecciones por manipulaciones indebidas de sus componentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se prohíbe manipular el botiquín y sus componentes sin antes haberse lavado a conciencia las manos.
– Las gasas, vendas, esparadrapo y demás componentes en mal estado por suciedad o manipulación indebida se desecharán y se repondrán inmediatamente.
– Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.
– En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.
– En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos.
– Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.
II–1.5 Oficina de obra
– No se precisa
III UNIDADES DE OBRA
III-1. EQUIPOS DE TRABAJOS PREVISTOS.
III-1.1. Maquinarias.
- Camiones.
- Grúas Móviles y Camiones Plumas
- Brazo articulado Diésel 20Mts.
- Herramientas portátiles en general.
- Herramientas manuales en general.
III-1.2. Medios auxiliares.
- Andamios móviles.
- Escaleras de mano.
III-2. RIESGOS GENERALES MÁS FRECUENTES.
A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo:
- Los riesgos causados a terceros por entrar en la obra sin permiso, en particular en las horas en las que los trabajadores no están produciendo.
- Los riesgos por trabajar en condiciones climáticas desfavorables, tales como lluvia, altas bajas temperaturas, etc.
- Aquellos producidos por el uso de maquinaria o medios auxiliares.
- Contactos directos e indirectos con la energía eléctrica.
- Ruido ambiental y puntual.
- Explosiones e incendios.
III-3. PREVENCION DE RIESGOS.
Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales.
III-3.1. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD.
De la misma forma algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que pueden cumplirse en todo momento y por cada uno de las personas que intervienen en el proceso constructivo:
– Accesos a obra debidamente señalizados.
– Carteles de seguridad (prevención, prohibición y señalización).
– Delimitación perimetral del edificio en obras, impidiendo el tránsito por este espacio.
– Acceso obligado a obra a través de marquesinas y viseras protegidas de caídas de materiales u otros objetos de plantas altas.
– Accesos exclusivos de emergencia según Plan de Evacuación, libres de obstáculos durante toda la ejecución de las obras.
- DOCUMENTACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSCURSO DE OBRA
IV-1.FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD.
Cumpliendo con el R.D. 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de Seguridad y Salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas – coloquio por el personal especializado.
IV-2.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, LIBRO Y DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
IV-2.1.PLAN DE SEGURIDAD.
Antes del inicio de las obras el constructor redactará el Plan de Seguridad según RD.
1627/1997.
IV-2.2.DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
El contratista principal y las diferentes subcontratas tienen la obligación de nombrar Recursos Preventivos.
- EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS TRABAJOS MÁS INFLUYENTES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
V-1 Cerramientos
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– El cerramiento de la nave formado por chapas prelacadas de 0,6mm de espesor y un largo máximo de 6Mtsx1Mts. serán colocados en horizontal y atornillado a la estructura metálica de la nave, el peso de cada paño no supera los 35K (5,8k/m2).
– El izado, transporte y acople de cada paño será realizado mediante brazo articulado de 20Mts. de altura, siendo necesario el manejo por parte de dos operarios que previamente han asegurado el paño a la canastilla de trabajo mientras uno de los operarios maneja la máquina.
– El mismo procedimiento será para colocar previamente a la colocación de la chapa en horizontal los remates que son del mismo material, pero de mucho menor peso que los paños al ser perfiles que no superan los 2kilos /m siendo los perfiles de un máximo de largo de 5mts.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Golpes y heridas por objetos y herramientas
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– No habrá nadie en las inmediaciones de la descarga por riesgo de atropello.
– Trasladar la pieza a una mínima elevación del suelo para controlar mejor su movimiento.
– El manejo del paño para su colocación se hará mediante los dos operarios.
– El montaje se realizará desde plataformas elevadoras a las que los operarios anclarán el arnés de seguridad.
– Se utilizarán cabos guía para dirigir la pieza.
– Ninguna persona permanecerá debajo de una carga suspendida.
– Se montará la cuerda o cable metálico en todo el perímetro con riesgo de caída a una altura de un metro con respecto al forjado. La distancia máxima de cuerda sin apoyo permitida será de 6 metros.
– La cuerda semidinámica se revisará previamente a su montaje, desechando aquellas que presenten deterioros como cortes, deshilachados, tazos o aplastamientos.
– Los pasos de cuerda serán siempre con mosquetones que revisarán previamente. El final de cuerda será asegurado por nudo de cierre a doble paso y multiplicado por dos dejando ajustado al último mosquetón.
Se delimitará la zona bajo el forjado a montar para evitar la presencia de personas bajo las placas alveolares. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Guantes de neopreno, (en trabajos de albañilería).
– Arnés de seguridad, (en trabajos de altura).
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de seguridad.
V-2. Cubiertas Deck
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– Se trata de una cubierta tipo Deck. Consta de chapas grecadas formando base firme para colocación de aislamiento y su posterior impermeabilización mediante lámina sintética soldada con aire caliente.
– Se colocan sobre las correas de hormigón en sentido perpendicular a estas, de manera que la correas sujetan el peso de la cubierta.
– Se ejecutará tras la colocación de la redes horizontales de seguridad.
– Una vez terminada la cubierta se colocarán los elementos auxiliares de esta, como canalones y remates.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Caída de objetos por manipulación
– Golpes contra objetos inmóviles
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
– Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Previamente a la realización de los trabajos hay que asegurarse del buen estado y capacidad de carga de todos los elementos de elevación (sirgas, cadenas, eslingas, gancho…), así como de que el gancho posee pestillo de seguridad.
– En el movimiento de cargas nunca hay que colocarse ni debajo de la carga ni en el radio de acción o de posible influencia de la misma en caso de caída.
– Se evitará trabajar y pasar cargas en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– No colocarse en el radio de acción del movimiento de vehículos: camiones de transporte, grúas, plataformas elevadoras…
– Se extremarán las precauciones o se suspenderá el trabajo cuando exista lluvia, nieve o niebla espesa. Además se paralizará toda obra cuando la velocidad del viento sea superior a 50 km/h o sus rachas, y se evitará trabajar en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– En la colocación de material transportado con ayuda mecánica, no colocar la mano en los espacios entre las piezas para evitar el atrapamiento.
– En todo momento deberán mantenerse despejados y libres de obstáculos pasillos y zonas de paso.
– No se podrá realizar ninguna operación de montaje de chapas en cubierta sin que se haya instalado la red horizontal bajo la estrcutura de correas. Estas operaciones se realizarán desde plataformas elevadoras.
– Los trabajadores dispondrán de arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil que engancharán a la línea de vida instalada en los puntos fuertes de la viga.
– La colocación y transporte de las chapas sobre la cubierta será realizado por un mínimo de dos personas, tres en el caso de que las chapas midan mas de 10 m. de longitud.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Paños de red con certificado y testigos debidamente testados por el frabicante, fabricados con poliamida y recercados perimetralmente con cuerda de atado homologadadel mismo material.
– Cuerdas auxiliares para dirigir la carga suspendida.
– Redes perimetrales verticales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Casco de seguridad
-Botas de seguridad
– Guantes contra agresiones mecánicas
– Arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil.
– Gafas de protección
VI.EVALUACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES
VI–1 Andamios.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO:
– Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
– Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.
– Sin embargo, cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
– En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate.
– Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material.
– Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia.
– El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada
su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra.
– Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
– En cualquier caso las plataformas tendrán una anchura no menor a:
a) 0,60 metros cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para depositar, sobre ella, materiales.
b) 0,80 metros cuando en la plataforma se depositen materiales.
c) 1,10 metros cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada.
d) 1,30 metros cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras.
e) 1,50 metros cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada para el desbaste e igualado de piedras.
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Caídas a distinto nivel (al entrar o salir).
– Caídas al mismo nivel.
– Desplome del andamio.
– Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).
– Golpes por objetos o herramientas.
– Atrapamientos.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por
trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:
a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Para garantizar técnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o se desplacen accidentalmente se deberán utilizar – Andamios normalizados – :
a) Estos andamios normalizados deberán cumplir las especificaciones del fabricante respecto al proyecto, montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
– En el supuesto de utilizar – Andamios no normalizados – Se requerirá una nota de cálculo en la que se justifique la estabilidad y solidez del andamio, así como incluirá las instrucciones de montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
a) A estos efectos se entenderá que cuando un andamio normalizado se instale o modifique
componiendo sus elementos de manera no prevista por el fabricante (por ejemplo soldando componentes), el mismo se tratará a efectos como – No Normalizado -.
– Además se deberán tener siempre en cuenta las siguientes medidas preventivas:
a) Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
b) Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.
c) Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.
d) Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.
e) Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
f) Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.
g) Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.
h) Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto
y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
i) Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
j) Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas.
k) Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios.
l) La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.
m) Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.
n) Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará
mediante una pasarela instalada para tal efecto.
- o) Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.
p) Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser
apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir
ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
q) Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el
montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
– Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:
a) Antes de su puesta en servicio.
n) A continuación, periódicamente.
c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).
– Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad (según casos).
– Calzado antideslizante (según caso).
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para ambientes lluviosos.
VI–2 Escaleras de mano.
Riesgos detectables más comunes Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapata, etc.). Vuelco lateral por apoyo irregular.
Rotura por defectos ocultos.
Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras <> para la altura a salvar, etc).
Normas o medidas preventivas
A.- De aplicación al uso de escaleras de madera.
Queda prohibido el uso de escaleras de madera en esta obra.
B.- De aplicación al uso de escaleras metálicas.
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.
Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.
Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.
C.- Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyense prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 6m.
Las escaleras de mano a utilizar en este obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 0,90 m. la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco, al extremo superior del larguero.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical de superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano a utilizar en esta obra, cuando salven alturas superiores a los 3 m., se realizará dotado con cinturón de seguridad amarrado a un <> paralelo por el que circulará libremente un <>.
Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano.
Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.
El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente; es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de polietileno.
Botas de seguridad.
Botas de goma o P.V.C.
Calzado antideslizante.
Cinturón de seguridad.
- PROTECCIONES COLECTIVAS.
VII–1 Redes.
DESCRIPCIÓN:
La utilización de redes en esta obra tiene por objeto:
a) Impedir la caída de personas u objetos, para los cual utilizaremos:
– Redes tipo tenis.
– Redes verticales con o sin horcas (para fachadas).
– Redes horizontales (para encofrados de forjados o en huecos de los mismos).
b) Limitar la caída de personas y objetos, para lo que utilizaremos:
– Redes horizontales.
– Redes verticales (con horcas).
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
– Sobreesfuerzos.
– Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
A) CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS REDES EN ESTA OBRA:
a) Redes tipo tenis
– Se utilizarán, fundamentalmente, para señalizar espacios, lugares o zonas, tanto de excavación, como de acopio o de itinerario.
– Constan de una red de fibras normalmente de color naranja para ser más visible, y cuya altura mínima será de 1,25 m.
– La red debe estar sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción o del terreno, para que proporcione una adecuada protección.
b) Redes verticales de fachada
– Se utilizarán para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores. Irán sujetas a unos soportes verticales y al forjado.
– El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes maneras:
b.1 Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un Perfil UPN cualquier otro sistema lo suficientemente resistente.
b.2 Para soporte de horca: Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados o colocando al hormigonar una horquilla de redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm.
c) Redes horizontales
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos forjados, en tal caso las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales durante la colocación del encofrado de forjados. Las cuerdas perimetrales estarán sujetas fuertemente mediante ganchos a los puntales del encofrado y aproximadamente a un metro por debajo del propio forjado, cubriendo toda la superficie de encofrado.
d) Redes con soporte tipo horca
– La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral del forjado en los trabajos de estructura y desencofrado, se hará mediante la utilización de redes de horca perimetrales.
– Esta protección colectiva se emplean en la fase de estructura para proteger las caídas de personas a distinto nivel.
– La red será de poliamida, de 100 x 100 mm., con soportes tipo horca colocadas a 4,50 m., salvo que el replanteo no lo permita. En ningún caso los pescantes rebasarán los 5,00 m. de separación.
– El extremo inferior de la red se amarrará a horquillas metálicas embebidas en el forjado separadas como máximo 1,00 m., el atado de los módulos entre sí será con cuerda de poliamida de diámetro 3 mm.
– Se colocará red en fachadas y en el patio.
– La cuerda perimetral de seguridad será como mínimo de 10 mm. y los módulos de red serán atados entre si con cuerda de poliamida o poliéster como mínimo de 3 mm.
– La red dispondrá, unida a la cuerda perimetral y del mismo diámetro de aquella, de cuerdas auxiliares de longitud suficiente para su atado a pilares o elementos fijos de la estructura.
– Los soportes metálicos estarán constituidos por tubos de 50 mm. de diámetro, anclados al forjado a través de la base de sustentación la cual se sujetará mediante dos puntales suelo-techo o perforando el forjado mediante pasadores.
– Las redes se instalarán, como máximo, 6 metros por debajo del nivel de realización de tareas, debiendo elevarse a medida que la obra gane altura.
– La puesta en obra de la red tipo horca debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un
espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma.
– Las redes serán instaladas de manera que impidan una caída libre de más de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída, origina una
flecha ’F’. Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe estar comprendida entre 0,85 < F <1,43 m.
B) PUESTA EN OBRA Y MONTAJE:
– Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos.
– Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los
soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.
– Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse bajo cubierto, si es
posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor.
– Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.
– Previsión de equipos de protección individual y andamios auxiliares a emplear en el montaje: El montaje suele implicar un trabajo al borde del vacío por lo que se preverán los cinturones de seguridad
necesarios para los montadores, con el largo de cuerda adecuado, así como los puntos o zonas de anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre. Asimismo, se tendrán previstos y dispuestos, en su caso, los andamios auxiliares de puesta en obra de los soportes.
– Las redes sólo podrán ser montadas o modificadas sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan
recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de montaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el montaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje y transformación.
– Una vez finalizada la colocación, debe ser revisado, al menos en sus aspectos fundamentales: soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc.
C) IZADO DE LA RED TIPO HORCA:
– El sistema de izado del mástil y red en una estructura de hormigón armado se realiza de la siguiente manera:
c.1 Colocar la eslinga por debajo del brazo del mástil.
c.2 Aflojar cualquier tipo de anclaje del mástil, de forma que no tenga ningún obstáculo para el deslizamiento vertical del mismo.
c.3 Desatar la cuerda de sustentación de la red, sujetándola del extremo para evitar que se salga de las poleas.
c.4 Trepar el mástil hasta la altura correspondiente del forjado a construir.
c.5 Fijar los mástiles a los anclajes.
c.6 Soltar la parte inferior de la red.
c.7 Trepar la red tirando de la cuerda y atarla al mástil convenientemente.
c.8 Enganchar la parte inferior de la red al último forjado construido.
D) REVISIONES Y PRUEBAS PERIÓDICAS:
– Después de cada movimiento de las redes debe revisarse la colocación de sus distintos elementos y uniones, comprobándose, además, la ausencia de obstáculos y huecos.
– Dada la variable degradación que sufren las redes a causa de su utilización, conviene realizar, si es posible, al menos lo siguiente:
d.1 Recabar del fabricante o suministrador la duración estimada para el tipo de red concreto y, si dispone de datos en el ambiente y zona en que se está utilizando la red.
d.2 La recopilación, por parte del usuario, de datos reales de duración en otras obras puede ser un excelente complemento del punto anterior.
– Revisiones después de recibir impactos próximos al límite de uso:
Después de un impacto de energía próxima al límite admisible, se debe comprobar el estado de la red (rotura de cuerdas, de nudos, deformación y fecha permanente) y el de los soportes, anclajes y accesorios (roturas, deformaciones permanentes, grietas en soldaduras). Si se encuentra alguno de los defectos citados se estudiará su posible reparación siempre que se garanticen las condiciones mínimas exigidas.
– Limpieza de objetos caídos sobre la red:
Los objetos o materiales que caen normalmente sobre la red deben ser retirados con la frecuencia que
se requiera, según los casos, de forma que nunca impliquen un riesgo para las personas que pudieran caer, un daño a la propia red o una sobrecarga excesiva permanente sobre la misma.
E) OPERACIONES DE DESMONTAJE:
– Las redes sólo podrán ser desmontadas bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de desmontaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el desmontaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Debe procederse en sentido inverso al montaje, utilizando siempre la protección personal.
– Almacenamiento en obra hasta su transporte al almacén:
Se debe realizar en condiciones similares a las que se utilizaron en la llegada de las redes. Las redes
se empaquetarán, limpiándolas previamente de los objetos que hayan quedado retenidos entre las mallas.
– Transporte en condiciones adecuadas:
El transporte a otra obra o al almacén debe realizarse de forma que las redes no sufran deterioro por
enganchones o roturas y que los soportes no se deformen, sufran impactos o esfuerzos inadecuados. Los pequeños accesorios deben transportarse en cajas para evitar pérdidas.
– Conviene que las redes de protección vayan de la obra al almacén y no directamente a otra obra, para que puedan ser sometidas a una revisión a fondo todos sus elementos.
F) ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO:
– Una vez las redes en el almacén, debe procederse a la detallada revisión de los elementos textiles y
metálicos, realizándose, en su caso, las reparaciones necesarias. Caso de que no sea posible la reparación en condiciones que garanticen la función protectora a que están destinadas, deben desecharse.
– Los elementos metálicos que hayan sido utilizados en obra y que no lleven otra protección anticorrosiva, deben pintarse al menos una vez cada año. Todos los elementos se almacenarán al abrigo de la intemperie. Las redes estarán, además, fuera del alcance de la luz y de fuentes de calor, limpias de
objetos, sin contacto directo con el suelo y en zonas con el menor grado posible de humedad. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero impermeabilizados.
– Guantes de goma o P.V.C.
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para tiempo lluvioso.
- VIII. MAQUINARIA PARA OBRA
VIII–1. Camión grúa
DESCRIPCIÓN:
– Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–2 Grúa autopropulsada
DESCRIPCIÓN:
– Las grúas autopropulsadas se utilizarán para operaciones de elevación de cargas, colocación y puesta en obra de materiales y equipos.
– En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa autopropulsada a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Contacto eléctrico.
– Contacto con objetos cortantes o punzantes.
– Caída de objetos.
– Choques.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
1º) Ante el riesgo de vuelco, se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor.
Esta distancia, para cada posición y alcance de la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la plataforma base de la grúa y como el momento de vuelco tiene por valor el producto de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.
Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:
A) Sobre el terreno:
– Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
– El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando
su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.
– Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm. de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.
B) Sobre los apoyos:
– Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos,
se tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecuen a las normas
establecidas por el fabricante.
– Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo
portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de
aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada.
– Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de
la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.
C) En la maniobra:
– La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no
ser previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
– Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar alguno de dichos parámetros.
– En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se produzca un momento de carga superior al máximo admisible.
– Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de
aquella se realice de forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.
– En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.
2º) Ante el riesgo de precipitación de la carga, como generalmente la caída de la carga se produce por
enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a materializarse se adoptarán las siguientes medidas:
A) Respecto al estrobado y elementos auxiliares:
– El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salva cables. El ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.
– Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que estarán sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos hilos rotos, contados a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10 por ciento del total de los mismos.
B) Respecto a la zona de maniobra:
– Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria,
desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.
– Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles
desprendimientos de aquéllas.
– Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo grúa dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior,
que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.
C) Respecto a la ejecución del trabajo:
– En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
– El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes, en su caso, quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes operarios.
– Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente
tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por medio de señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE 003.
– Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.
– Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es
necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.
3º) Ante el riesgo eléctrico por presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la
pluma, cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. Para mayor seguridad se solicitará de la Compañía Eléctrica el corte del servicio durante el tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de protección.
– En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de
seguridad el gruista deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no corre peligro de electrocución. No obstante si se viese absolutamente obligado ha
abandonarla, deberá hacerlo saltando con los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
– El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable reducción de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan accidentes provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento preventivo tanto de la propia máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará de las siguientes actuaciones:
A) De la máquina:
– Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los
estabilizadores prestando particular atención a las partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de especial magnitud.
B) De los elementos auxiliares:
– Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.
– Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe
marcarse un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o etiqueta de metal numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena, cable o aparejo, la fecha y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado por primera vez, la fecha de cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que afecten a la carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–3. Camión transporte
DESCRIPCIÓN:
– El vehículo automóvil comprende una cubeta que bascula hacia atrás o lateralmente (en ambos sentidos o en uno solo). La capacidad de la cubeta varía en función de la potencia del motor. Un camión de 5 T. puede transportar de 3 a 3,5 m3 de escombros (sin asentar) por viaje. Las mayores máquinas actuales tienen una capacidad de 18 m3, lo cual permite para ciertos trabajos particulares (canteras, construcción de autopistas, etc.) realizar notables economías en tiempos de transporte y carga.
– Los camiones de cubeta múltiple ofrecen interesantes posibilidades en las obras de movimientos de tierras, cuando es baja la producción de la excavadora. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la
parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora.
– La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Atropello de personas.
– Choques contra otros vehículos.
– Vuelcos por fallo de taludes.
– Vuelcos por desplazamiento de carga.
– Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes.
– Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía.
– Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha.
– Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua.
– No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes.
– Quedara totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria.
– No se deberá circular nunca en punto muerto.
– No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda.
– No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina.
– Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado.
– No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente.
– Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
– Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas.
– El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión.
– Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad.
– La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos.
– Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán.
A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga.
– El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de
medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito.
– Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos.
– Usar siempre botas de seguridad, se evitarán golpes en los pies.
– Subir a la caja del camión con una escalera.
– Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidente.
– Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos.
– No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE (al descender de la cabina).
– Botas de seguridad.
– Guantes de trabajo.
– Zapatos adecuados para la conducción de camiones.
VIII–3. Plataforma elevadora móvil
Descripción
– Para esta obra está prevista usarse un Brazo articulado Diésel de 20mts. de altura, para el acceso a la cubierta del personal de montaje, para el montaje de los medios de seguridad colectivos y para el montaje del cerramiento de fachada
– El peso y las dimensiones de la máquina prevista son:
– Altura de trabajo 20.1Mts.
– Altura a pie de hombre 18.3Mts.
– Altura plegada 2.5Mts.
– Alcance horizontal 10.4Mts.
– Anchura 2.3Mts. Longitud 7.90Mts.
– Capacidad de carga 227k.
– Peso 10.004K.
– Medidas de la plataforma 180x76cm.
Los derivados del tráfico durante el transporte. Vuelco por proximidad terrenos inestables.
Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación), Atrapamientos (labores de mantenimiento).
Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamientos a base de energía eléctrica).
Interferencia con líneas eléctrica aéreas (electrocución).
Caída de personas desde la máquina. Atrapamiento (engranajes tijeras).
Caídas de objetos.
Golpes por elementos móviles Medidas preventivas
La plataformas elevadoras cumplirán con la normativa CE, EN-280 “Plataformas
elevadoras móviles de personal …” (BOE 213 de 5/09/02)
Antes de comienzo de los trabajos se comprobará la estabilidad del terreno para evitar de vuelcos.
El manejo de la misma solo se hará por un personal cualificado.
La alimentación eléctrica se realizará a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico, para prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.
La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.
Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.
Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.
En el cambio de ubicación de la plataforma, se prohibirá hacerse con personal subido a la misma.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes de goma o P.V.C.
Guantes de cuero.
Botas de seguridad antideslizantes.
Botas de seguridad de goma o P.V.C.
Trajes impermeables.
arnés anticaidas.
- Riesgos
IX–1 Riesgos no eliminados
RELACION DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS
En este apartado deberán enumerarse los riesgos laborales que no pueden ser eliminados, especificándose las medidas preventivas.
CAÍDA DE MATERIALES DESDE DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de materiales desde distintos niveles de la obra, las medidas preventivas serán:
– Las subidas de materiales se realizarán por lugares donde no se encuentre personal trabajando.
– El acceso del personal a la obra se realizará por una única zona de acceso, cubierta con la visera de protección.
– Se evitará en lo máximo posible el paso de personal por la zona de acopios.
– En todo momento el gruísta deberá tener visión total de la zona de acopio de materiales, de zona de carga y descarga de la grúa, así como por donde circule el gancho de la grúa.
CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de personal de la obra cuando se están colocando o desmontando las medidas de seguridad previstas en el proyecto, las medidas preventivas serán:
– Todos los trabajos deberán ser supervisados por el encargado de la obra.
– Deberá estar el número de personal necesario para realizar dichos trabajos y que dicho personal esté cualificado para tal fin.
RIESGOS PROPIOS DE LOS TRABAJADORES:
Los riesgos más frecuentes que sufren los trabajadores de la obra son los siguientes: INSOLACIONES: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.), esto puede producir mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes:
– Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol.
– Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada.
– Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo.
INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en
el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar. de la zona. Las medidas preventivas serán:
– El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.
IX–2 Riesgos especiales
TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
En principio, no se prevé que existan trabajos que impliquen riesgos especiales para la seguridad y
salud para los trabajadores conforme al ANEXO II DEL RD 1627/97. No obstante, se enumeran la relación de trabajos que suponen tales riesgos, con objeto de que se tengan en cuenta en caso de surgir durante la ejecución de las obras, los cuales deberán identificarse y localizarse, así como establecer las medidas de seguridad para anular riesgos y evitar accidentes.
ANEXO II DEL RD 1627/97
Relación no exhaustiva de los trabajos
1- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES:
CERRAMIENTOS
– Pisadas sobre objetos.
– Iluminación inadecuada.
– Caída de elementos sobre las personas.
– Caída del sistema de andamiaje.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas a distinto nivel. CUBIERTAS
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Existe una relación de normas o medidas de prevención tipo en cada uno de los apartados
relacionados en el punto anterior, están desarrollados puntualmente en las distintas fases de ejecución de la obra, a los que me remito para su conocimiento y aplicación.
– La seguridad mas efectiva para evitar la caída de altura, consiste básicamente en la colocación de
medios colectivos de seguridad, como barandillas en perímetros y huecos, evitando su desmontaje parcial, entablonado de huecos, redes de seguridad, utilización de cinturones anclados a puntos fijos, señalización de zonas y limpieza de tajos y superficies de trabajo.
PROTECCIONES PERSONALES
– Casco de polietileno.
– Botas de seguridad.
– Cinturones de seguridad clases A y C.
– Guantes de cuero.
– Gafas de seguridad antiproyecciones.
– Ropa de trabajo.
– Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
– Trajes para tiempo lluvioso.
– Calzado antideslizante.
– Manoplas de goma.
– Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
– Polainas de cuero.
– Mandil.
IX–3 Riesgos catastróficos
ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
– El único riesgo catastrófico previsto es el incendio.
– Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, movimientos sísmicos, Vendavales, etc. no pueden ser previstos.
– Debiendo en tales casos suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida
de lo posible y siempre dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes.
1) Riesgo de incendios.
El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:
– Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra.
– Cuando se carezca normalmente de agua a presión o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios.
– En los incendios provocados por líquidos, grasas o pinturas inflamables o polvos orgánicos, sólo deberá emplearse agua muy pulverizada.
– No se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio o en presencia de
carburo de calcio u otras sustancias que al contacto con el agua produzcan explosiones, gases inflamables o nocivos.
– En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores de espuma química, soda ácida o agua.
– Es obligatorio el uso de guantes, manoplas, mandiles o trajes ignífugos, y de calzado especial contra incendios que las empresas faciliten a los trabajadores para uso individu
IX–4 Enfermedades profesionales
IX–4.5 Hemorragia arterial
DESCRIPCIÓN:
– Se reconoce que en una herida hay una hemorragia arterial cuando la sangre emana muy roja y a chorros potentes y entecortados.
– Es preciso entonces cortar lo más rápido posible el derrame de sangre, por una compresión manual o bien por colocación de un garrote.
– Un garrote es un lazo en tela de algodón provisto de un bucle que permite apretarlo eficazmente, hasta que el derrame de sangre se pare.
– En caso de necesidad, el garrote puede ser reemplazado por un pañuelo, una corbata u otro pedazo de tela que se anuda en estribo y que se aprieta con la ayuda de un pedazo de madera por ejemplo.
– El herido debe ser conducido con urgencia al hospital o a un médico. En ningún caso se le dejará ir solo ya que peligra, a cada instante, de caer en síncope.
– Un miembro agarrotado, no estando ya irrigado por la sangre, es susceptible de gangrenarse. Se debe obrar siempre rápidamente y proceder a anotar la fecha y la hora de la puesta del garrote, en un papel que se prenderá luego a la ropa del herido para una eficaz y rápida información.
IX–4.6 Higiene del trabajador
DESCRIPCIÓN:
– Las empresas vigilarán expresamente la convivencia de sus trabajadores con aquellos que padezcan
de alguna enfermedad que por su índole y características pueda producir contagio, o sea de las calificadas como repugnantes.
– Las empresas tratarán de localizar éstos casos y adoptarán las medidas de sanidad precisas para prohibir el trabajo de quienes se encuentren en éstas circunstancias, o cuando menos proceder a su aislamiento del resto de sus compañeros, en evitación de mayores males, haciéndose responsable la Entidad que, conociendo estos extremos, no adopte las medidas extremas, urgentes y necesarias dando lugar con su omisión a las sanciones máximas que se determinan en éstas normas.
IX–4.7 Infección
DESCRIPCIÓN :
– La infección es debida a la penetración de microbios en el organismo y a su rápido desarrollo. Si la infección permanece localizada, hay absceso; en el caso en que se generalice, hay septicemia.
– Toda herida debe ser -desinfectada- por medio de productos antisépticos (alcohol de 90º, mercromina, éter, agua oxigenada, etc.) para evitar, precisamente su infección.
– La complicación más grave de una herida por vía infecciosa es el tétanos. También está
recomendado que, en caso de herida profunda (picadura al pie notablemente), se ponga suero o la vacuna antitetánica.
IX–4.8 Insolación
DESCRIPCIÓN:
– Los obreros que permanecen expuestos al sol durante bastante tiempo pueden ser víctimas de un acaloramiento o insolación (dolor de cabeza, desmayos, náuseas) e, incluso modorras acompañadas de fiebre alta.
– En espera del médico, es preciso tender a la víctima a la sombra, aflojarle sus prendas y extenderle
agua fría sobre su cuerpo que se envolverá enseguida con lienzos húmedos y frescos. Se le pondrán en la cabeza compresas húmedas.
– Se aconseja hacerle beber una solución salina. Una cucharada de sal de cocina en un litro de agua.
IX–4.10 Llaga-herida
DESCRIPCIÓN:
– Llaga aparentemente benigna: las rozaduras, pinchazos y otras heridas superficiales no inquietan generalmente al lesionado ni a los que lo rodean. Sin embargo, el menor rasguño está forzosamente infectado por el objeto que lo ha engendrado y la infección, cuyas consecuencias son siempre graves, es posible.
– Hay que evitar el infectar aún más la herida y sus alrededores con un líquido detersivo antiséptico que es una solución basándose en sulfato de laurilo y de sodio (21 por 100), de mercurobutol (0,01 por
100) y de éter solubilizado (2 por 100). En su defecto se puede utilizar alcohol de 90º, agua oxigenada fresca o mercromina.
– Terminada ésta operación, se aplica sobre la herida un vendaje autoadhesivo cuyas dimensiones serán elegidas en función de la llaga. Hay que tener sumo cuidado en no infectar el vendaje antes de aplicarlo sobre la herida.
– Los profundos pinchazos pueden ser el origen del Tétanos también se debe aconsejar a los pacientes el consultar a un médico.
– En caso de heridas en la mano utilizada para manejar un útil susceptible de engendrar
micro traumatismos (martillo por ejemplo), un vendaje espeso evitará la penetración en profundidad de los gérmenes de infección y facilitará la curación.
– Herida importante sin hemorragia arterial: una herida importante es la que está infectada en toda su profundidad; sólo una limpieza quirúrgica eliminará las fuentes de la infección.
– Es necesario conducir el herido a un médico después de haber limpiado los alrededores de la herida (y no la herida misma) y aplicado un vendaje adecuado.
– Herida con hemorragia arterial: el derrame de sangre consiguiente a una herida se para
generalmente a consecuencia de la aplicación de un vendaje ejerciendo una compresión sobre la llaga. La hemorragia arterial no puede, por el contrario, ser parada de esta forma.
IX–4.13 Quemaduras
DESCRIPCIÓN:
– Las quemaduras se clasifican en tres categorías en función de su intensidad:
A) Las quemaduras de 1er grado que se caracterizan por un enrojecimiento de la piel acompañado de hinchazón y dolor.
B) Las quemaduras de 2º grado que se caracterizan por la aparición de ampollas donde se acumula un líquido claro (u oscuro sí la quemadura es más intensa).
C) Las quemaduras de 3er grado que van acompañadas de una destrucción completa de la piel y de los tejidos subyacentes. Hay en ellos una costra negra que se desprenderá al cabo de cierto tiempo dejando una cicatriz dolorosa.
– La gravedad de las quemaduras depende sobre todo de su extensión, de su profundidad y de la calidad de los tejidos afectados.
– Una quemadura de 2º grado que alcance una gran superficie del cuerpo puede ser mucho más grave
que una de 3er grado muy localizada. Es por esto que se distingue ante pequeñas quemaduras y grandes quemaduras.
– Para las pequeñas quemaduras no poner nada sobre ésta. Basta con recubrirla con un apósito esterilizado como se haría para una llaga.
– Para las grandes quemaduras se debe enviar con toda urgencia a la víctima a un servicio quirúrgico sin poner absolutamente nada sobre sus quemaduras. Bastará con cubrirla para evitar su enfriamiento durante el transporte.
– Sus vestiduras no le serán retiradas sino están impregnadas de un líquido caliente o cáustico.
– En caso de quemaduras por cáusticos conviene lavar con agua abundante la parte afectada con el fin de eliminar la fuente o el origen de la quemadura.
– Caso de quemaduras en los ojos: éstas son particularmente graves. No se debe tocar tal clase de quemaduras (salvo lavando con agua abundante en caso de quemaduras por cáustico).
IX–4.14 Tetanización
DESCRIPCIÓN:
– A partir de 15 miliamperios la corriente eléctrica causa una tetanización muscular permanente de la mano o del brazo. Es el umbral de -no aflojar-. A partir de 25 miliamperios, esta tetanización se extiende a los músculos de la caja torácica y produce con esto el paro de la respiración. La víctima sucumbirá a la asfixia en caso de que una rápida intervención no pueda tener lugar.
IX–4.16 Vértigo
DESCRIPCIÓN:
– Observar con todo rigor y exactitud las normas vigentes relativas a trabajos prohibidos a mujeres y
menores e impedir la ocupación de trabajadores en máquinas o actividades peligrosas cuando los mismos sufran dolencias o defectos físicos, tales como epilepsia, calambres, vértigos, sordera, anomalías de visión u otros análogos, o se encuentren en estado o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo.
Fdo:
Dpto técnico de Cubiertas Diansa, S.L.
2.- FICHAS DE SEGURIDAD
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES
Bota de agua, perforación, PVC, puntera 200J, plantilla metálica.
2.2- PROTECCIONES COLECTIVAS Y MEDIOS AUXILIARES
1.- MEMORIA
I Datos generales de la obra………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
I.1 Proyecto de ejecución………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
I.2 Descripción de la caracteristicas de la obra……………………………………………………………………….…………… 7
I–3 Características constructivas………………………………………………………………………………………………………………………….. ..7
I–3.1 Cerramientos Verticales….…………………………………………………………………………………………..….7
I–3.2 Cubiertas…..……………………………………………………………………………………………………………….7
I–4 Memoria de los trabajos………………………………………………………………………………………………………………………………….. ..8
II- Servicios, Medios y Riegos de Obra………………………………………………………………………………………9 II–1. Servicios de Higiene y Bienestar………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.1 Servicios Higiénicos……………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.2 Vestuario…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.3 Comedor…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.4 Botiquín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11
II–1.5 Oficina de Obra…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11
III- Unidades de Obra…………………………………………………………………………………………………..……….12 III–1 Equipos de Trabajo Previsto…………………………………………………………………………………………….12 III–1.1 Maquinaria……………. 12
III–1.2 Medios Auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12
III–2 Riesgos Generales mas frecuentes………………………………………………………………………………………………………………. 12
III–3 Prevención de riesgos…………………………………………………………………………………………………………………………………… 12
III–3.1 Normas Básicas de Seguridad y salud………………………………………………………………………………………………………… 12
IV- Documentos, antes y durante el transcurso de Obra…………………………………………………………………13 IV–1 Formación de los trabajadores………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2 Plan de seguridad y salud, y designación de recurso preventivo…………………………………………………………… 13
IV–2.1 Plan de seguridad y salud……………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2.2 Designación de recurso preventivo…………………………………………………………………………………………………………. 13
V-Evaluación de riesgos de oficios más influyentes en la ejecución de obra……………………………………..….13 V–1 Cerramientos 13
V-2 Cubiertas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 14
VI Evaluación de Medios auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–1 Andamios…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–2 Escaleras de mano……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 20
VII. Protecciones colectivas………………………………………………………………………………………………………………………………….. 21
VII–1 Redes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 21
VIII . Maquinaria de obra………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26
VIII–1 Camión grúa……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 26
VIII–2 Grúa autopropulsada…………………………………………………………………………………………………………………………………. 27
VIII–3 Camión de transporte………………………………………………………………………………………………………………………………….. 32
VIII–4. Plataforma elevadora móvil…………………………………………………………………………………………………………………………. 34
IX Riesgos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 35
IX–1 Riesgos no eliminados………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35
IX–2 Riesgos especiales……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 36
IX–3 Riesgos catastróficos…………………………………………………………………………………………………………………………………. …37
IX–4 Enfermedades profesionales……………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.1 Hemorragia arterial…………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.2 Higiene del trabajador………………………………………………………………………………………………………………………………. 38
IX–4.3 Infección………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.4 Insolación………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.5 Llaga-herida…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.6 Quemaduras…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.7 Tetanización…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 40
IX–4.8 Vértigo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 41
2.- FICHAS DE SEGURIDAD……………………..…………………………………………………….. 42
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES…………………………….………………………………….. .42
2.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS Y MEDIOS AUXILIARES……..…………………………….51
I. DATOS GENERALES DE LA OBRA
I.1 PROYECTO DE EJECUCIÓN
- DENOMINACIÓN
Colocación y montaje de cubierta Deck y cerramientos verticales de chapa en Nave de nueva construcción en las instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. sita en Calle Pino Albar 2, 41016, Sevilla
- EMPLAZAMIENTO
La nave se encuentra dentro de los terrenos de las Instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. siendo parte anexa de construcciones existentes, por lo que la dirección es la detallada en el punto anterior; debiendo accederse al recinto mediante los controles de seguridad propios de la factoría.
A dicha factoría se accede por la vía de servicio de la carretera Sevilla-Málaga en su kilómetro 0, tomando la salida «Andalucía Resindecial – Poligono Industrial El Pino- Poligono Industrial La Negrilla»
- PRESUPUESTO ESTIMADO
El presupuesto estimado para dicha obra es de 73.027,05 €.
- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de las obras, se ha estimado en 25 días, comenzando éstos el próximo día 5 de Noviembre y terminando el día 30 del mismo mes
.
- NÚMERO DE TRABAJADORES
El número de trabajadores dependerá de la carga de trabajo, pero con unos mínimos establecidos de la siguiente forma:
Trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos (Redes horizontales y redes verticales): 3-4 días, 2 operarios
Trabajos de colocación de la chapa base: 2 días, 3 operarios
Trabajos de colocación de placas de aislamiento ligero e impermeabilización: 4 días, 2 operarios
Trabajos de Colocación y montaje de cerramientos verticales, 3 operarios 5 días
- PROPIEDAD
Este Estudio de Seguridad y Salud es encargado por las empresas EJEMPLO EMPRESA “X”., con C.I.F.: A-91.380.014 y CUBIERTAS DIANSA S.L., con C.I.F.: B-41.146.085.
- AUTOR DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN
El proyecto de ejecución es el aportado por la propiedad, en este caso por EJEMPLO EMPRESA “X”., Cubiertas Diansa se limita a ejecutar los trabajos de cubrición de la nave (cubierta) y cerramientos verticales.
- AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ESTA OBRA.
El autor de este proyecto de Seguridad y Salud es Fco. Javier Jiménez López, Técnico superior en Proyectos de Edificación, de la empresa Cubiertas Diansa S.L. en las oficinas centrales del grupo Diansa en C/ Pino Albar 8-10, Sevilla 41016.
- COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE OBRA
La coordinación de seguridad y salud en la obra será llevada a cabo por D. Santiago Moral Pereda de la empresa ATISAE, contratado por la propiedad EJEMPLO EMPRESA “X”.
- SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los datos de los subcontratistas y trabajadores autónomos se entregarán una vez contratados y se actualizará con el aviso previo.
- TOPOGRAFÍA, ACCESO Y CLIMATOLIGÍA
La factoría EJEMPLO EMPRESA “X”., se enclava en un ambito Industrial separado de zonas urbanas; los accesos se prevén desde puerta principal detallada en el punto «Emplazamiento».
En la zona que se ubican las obras no se detectan acciones especiales de vientos, nieves, etc. que hagan tomar medidas a este respecto.
- SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE TODOS LOS INTERVINIENTES EN OBRA
EL Servicio de Prevención Ajeno de la contrata principal es Fremap, el resto de Servicios de Prevención para todas los intervinientes en la obra se comunicará cuando se subcontraten.
- LUGAR DEL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Próximos a la obra se encuentran los siguientes centros:
– CENTRO DE SALUD SEVILLA: Centro de Salud Dña. Fuensanta Pérez Quirós, Avda de las Ciencias, nº43 41020 Sevilla. Teléfono urgencias: 902 50 50 61 Teléfono: 954 78 67 83
– HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO, situado en la Avenida Manuel Siurot, S/N 41.013 (Sevilla). Teléfono: 955 012 000.
– HOSPITAL VIRGEN MACARENA, situado en la Avenida del Doctor Fedriani, 3. 41.008 Sevilla. Teléfono 955 008 000.
– MUTÚA DE ACCIDENTE Y SOCIEDAD DE PREVENCIÓN DE FREMAP.
– Hospital Fremap: sito en Ctra Cadiz S/N – 41.012 Sevilla. Tfono: 954 249 200
– Centro Asistencial: Avda. de las Ciencias, 43, – 41.020 Sevilla Tfono: 955 62 17 88
– TELÉFONOS PARA CASOS DE EMERGENCIA. 112
- AMBULANCIA/URGENCIAS MÉDICAS: Tfno.: 061
- Bomberos: Tfno.: 080 Policía Nacional: Tfno.: 091 Policía Local: Tfno.: 092
- Guardia Civil: Tfno.:062 Protección Civil: Tfno.: 006
RECORRIDO OBRA A CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO EN SEVILLA
- CONTRATISTA
El contratista principal es Cubiertas Diansa S.L., con domicilio en C/Pino Albar 8-10, Sevilla 41016 y C.I.F. B-41.146.085 El representante legal es D. Pascual Álvarez Domínguez cuyo es D.N.I: 28.901.811-M.
El encargado y técnico de obra es Fco. Javier Jiménez López, con titulación de Técnico Superior en Proyectos de Edificación.
- RECURSO PREVENTIVO
En obra el recurso preventivo designado para esta obra por parte de Cubiertas Diansa S.L. será Fco. Javier Jiménez López con DNI. nº 28.905.604D, que será el responsable de coordinar y controlar la seguridad en todos los trabajos.
- AUTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El autor del plan de Seguridad es el Departamento Técnico de Cubiertas Diansa S.L..
I-2.-DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS.
El programa del proyecto define la cubrición de una nave industrial de nueva construcción mediante el cerramiento superior conformado por una cubierta tipo Deck y el cerramiento vertical de dicha nave por chapa de acero en horizontal
– La distribución de las superficies de esta obra, quedan reflejadas los siguientes croquis/planos :
I-3 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.
I.3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES.
Las fachadas serán ejecutadas mediante chapa pre-lacada de acero de 0,6mm de espesor en paños horizontales de 5,5Mts. de ancho de media colocados y atornilladas sobre estructura metálica mediante un brazo articulado de 20Mts. de altura, colocando previamente toda la rematería de esquina, pie de plancha y huecos de puertas y ventanas.
I-3.2. CUBIERTAS.
La cubierta será tipo Deck, conformada por chapa base de 0,75mm de espesor y medidas de largo comprendidas entre los 9,5Mts y 13,5Mts atornillada a las correas de hormigón de dicha estructura. Sobre dicha chapa será colocada placas de aislamiento ligero (PIR) de 60mm de espesor y un peso aproximado de 2,1K/m² atornilladas a la chapa base mediante tornillo autorroscante y sobre dicha capa de aislamiento se aplicará una lámina de impermeabilización con lámina de TPO de 1,2mm de espesor fijada mediante tornillería también a la chapa base y soldada mediante aire caliente.
I-4 Memoria de Trabajos.
En las siguientes líneas se intentara expresar la sucesión de los trabajos que se ha realizado en un planteamiento inicial, con la intención de seguir unos ritmos de trabajo, utilizar una maquinaría y un personal medio para esta obra para la correcta ejecución de los trabajos, y con ella poder prever la correcta utilización de los elementos de seguridad necesarios y así dar respuesta en todo momento a las necesidades de seguridad y protección de los trabajadores. Este hecho no impide que durante el transcurso de la obra a las que hace referencia este plan se prevean nuevas situaciones o se considere que las condiciones actualmente planteadas puedan mejorarse, siempre teniendo en cuenta la seguridad de las personas que trabajan en dicha obra, y esta sea adaptadas a las nuevas situaciones, siempre realizando y justificando dichas acciones y aprobándolas y anexionándolas a este plan.
La sucesión de trabajos que se prevén son las siguientes:
– Se comienzan los trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos por parte de la subcontrata especializada en dichos trabajos, comenzarán por las redes horizontales de protección bajo cubierta la cual se ejecutará extendiendo los paños sobre el forjado de la última planta bajo la estructura de correas de la cubierta, una vez extendidos se izarán mediante cuerdas por los operarios subidos a la estructura amarrados mediante arnés con doble cuerda a la estructura para su seguridad, una vez bien se encuentren bien afianzados y amarrados se procederá al izado de dichos paños.
– Una vez colocada la red bajo cubierta, se procederá mediante brazo articulado diésel de 20Mts. a la colocación de mástiles metálicos fijados mediante tornillos a los pilares de hormigón, para la colocación de red vertical tipo tenis fijada a dichos mástiles y amarrada mediante cuerda de atado homologada a la estructura.
– El siguiente paso, una vez hayan sido colocados todos los medios colectivos de seguridad se procederá a la subida de los paquetes de chapa base sobre las correas de la cubierta siendo acopiadas sobre las vigas y/o cerchas principales de la estructura para una correcta distribución de las cargas, dicha descarga e izado de los paquetes será realizado mediante grúa autopropulsada de 30Tn con los paquetes amarrados mediante cinchas debidamente colocadas para garantizar la horizontalidad y perfecto equilibrio del paquete por uno o dos operarios desde el camión que porta la chapa a pie de obra, en la cubierta dos operarios se encargarán de recibir, colocar los paquetes y soltar las cinchas para repetir la operación hasta la descarga total del material.
– Tras la descarga de la chapa en la cubierta se procede a la colocación de la chapa, para la distribución de ésta, se ha dividido la nave en dos partes, siendo la configuración de dicha nave «a un agua» se definirá de la mitad hacia el canalón como «parte baja» y de la mitad hacia la cumbrera como «parte alta», se comenzará por la «parte baja» colocando la chapa de mayor tamaño 13,5Mts. para después colocar la «parte alta» que consta de dos medidas de 9,5Mts. y 11.5mts. debido a la morfología de la estructura, dicha colocación se hará manualmente chapa a chapa colocando las dos primeras para crear una superficie por la que pisar y pasando por ellas arrastrando las chapas hasta llegar hasta el siguiente hueco sin cubrir, de este modo los operarios siempre trabajarán con cargas sobre superficie firme y no por las correas evitando riesgos, las chapas serán fijadas mediante tornillería especial para hormigón con atornilladora eléctrica.
– Tras la colocación de la chapa base se procederá a la colocación de los paneles de aislamiento ligero (PIR) de (2,5Kilos por placa) repartiendolos por la superficie colocada y fijándolos a la chapa base mediante tornillería autorroscante y arandela de reparto, utilizando para su fijación atornilladora eléctrica de mano.
– Acabada la fase del aislamiento pasamos a aplicar y colocar la lámina de impermeabilización es una lámina de TPO (lámina sintética) de 1,2mm de espsor y armada con malla de poliéster interna de unos 3,5 K por metro lineal, se subirá a la cubierta mediante grúa y se desplegará por la cubierta mediante desenrollado, siendo fijada con tornillería a la chapa base y siendo soldada mediante soldador de aire caliente (125º) en sus solapes, realizando la impermeabilización de todos los elementos de la cubierta, canalón, perímetro y superfice de cubierta.
– Habiendo finalizado todos los trabajos de cubierta se procederá a la retirada de los medios de seguridad colectivos comenzando por las redes perimetrales mediante brazo articulado diésel de 20Mts. de altura soltando los mástiles y las redes verticales, para después pasar a la zona de bajo cubierta cortando las cuerdas de atado mediante herramientas de corte con pértiga extensible y enrollando los paños para su retirada y bajada al suelo.
– Finalizada la cubierta pasamos a la colocación de los remates y cerramientos verticales mediante chapa prelacada en paños horizontales de 5,5Mts. de media fijados a la estructura metálica mediante tornillería autorroscante utilizando atornilladora eléctrica de mano, en esta fase se utilizará para su colocación, brazo articulado diésel de 20Mts. de altura, cortadora radial, tijeras especiales para chapa, taladro, remachadora y atornilladora de mano eléctrica y sellante a base de masilla de poliuretano.
II . SERVICIO, MEDIOS Y RIESGOS DE OBRA
II–1 SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR
II–1.1 Servicios higiénicos
DESCRIPCIÓN:
Para estos servicios se dispondrá de las instalaciones existentes en la factoría o en la propia obra siendo competencía de la propiedad facilitar el acceso a dichos servicios que al menos cumplan con las siguientes caracteristicas:
– En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y Cerrados.
– Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas.
– Existirá al menos una ducha por cada 10 trabajadores o fracción de estos.
– Existirá al menos un punto para lavado de manos por cada 10 trabajadores o fracción de estos. Los cuales se irán colocando en función a la necesidad de obra
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les Facilitarán los andamios especiales de limpieza necesarios en cada caso.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
– Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
– Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación natural al exterior.
II–1.2 Vestuario
DESCRIPCIÓN:
No se precisan para las subcontratas que van a realizar los trabajos pero en cualquier caso que fuera necesario deberá ser facilitado su acceso por la propiedad a los vestuarios y que cumpla con los requisitos establecidos. Interiormente serán diáfanos con paredes y techos aislados y suelos para su fácil limpieza e higienización y ventana para dar luz y ventilación. Tendrá taquilla, bancos y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente.
– Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.
– Junto a los cuartos vestuarios se dispondrá un local que dispondrá de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada diez empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada veinticinco trabajadores o fracción de esta cifra que finalicen su jornada de trabajo simultáneamente.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederse a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– Los suelos, paredes y techos son lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo disponen de ventilación independiente y directa.
– En los vestuarios se van ha colocar una taquilla para cada trabajador y asientos.
– Habrán extintores.
II–1.3 Comedor:
Si fueran necesarios, éste ha de ser facilitado por la propiedad y conforme a normativa vigente. Tendrán bancos, mesas, calienta comidas y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente. Disponiendo de pileta con agua corriente, que podrá colocarse en otro local independiente, pero colocado junto a este y recipiente para recogida de basuras, que se colocara fuera del comedor, pero junto a este.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES :
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
– Habrán extintores.
– Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
II–1.4 Botiquín
DESCRIPCIÓN:
Estará colocado en locales de oficina y comedor, con carteles que indiquen su ubicación, con carteles visible donde se indique claramente todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc.
– En la obra se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.
– Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.
– El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo,
amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infecciones por manipulaciones indebidas de sus componentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se prohíbe manipular el botiquín y sus componentes sin antes haberse lavado a conciencia las manos.
– Las gasas, vendas, esparadrapo y demás componentes en mal estado por suciedad o manipulación indebida se desecharán y se repondrán inmediatamente.
– Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.
– En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.
– En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos.
– Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.
II–1.5 Oficina de obra
– No se precisa
III UNIDADES DE OBRA
III-1. EQUIPOS DE TRABAJOS PREVISTOS.
III-1.1. Maquinarias.
- Camiones.
- Grúas Móviles y Camiones Plumas
- Brazo articulado Diésel 20Mts.
- Herramientas portátiles en general.
- Herramientas manuales en general.
III-1.2. Medios auxiliares.
- Andamios móviles.
- Escaleras de mano.
III-2. RIESGOS GENERALES MÁS FRECUENTES.
A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo:
- Los riesgos causados a terceros por entrar en la obra sin permiso, en particular en las horas en las que los trabajadores no están produciendo.
- Los riesgos por trabajar en condiciones climáticas desfavorables, tales como lluvia, altas bajas temperaturas, etc.
- Aquellos producidos por el uso de maquinaria o medios auxiliares.
- Contactos directos e indirectos con la energía eléctrica.
- Ruido ambiental y puntual.
- Explosiones e incendios.
III-3. PREVENCION DE RIESGOS.
Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales.
III-3.1. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD.
De la misma forma algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que pueden cumplirse en todo momento y por cada uno de las personas que intervienen en el proceso constructivo:
– Accesos a obra debidamente señalizados.
– Carteles de seguridad (prevención, prohibición y señalización).
– Delimitación perimetral del edificio en obras, impidiendo el tránsito por este espacio.
– Acceso obligado a obra a través de marquesinas y viseras protegidas de caídas de materiales u otros objetos de plantas altas.
– Accesos exclusivos de emergencia según Plan de Evacuación, libres de obstáculos durante toda la ejecución de las obras.
- DOCUMENTACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSCURSO DE OBRA
IV-1.FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD.
Cumpliendo con el R.D. 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de Seguridad y Salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas – coloquio por el personal especializado.
IV-2.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, LIBRO Y DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
IV-2.1.PLAN DE SEGURIDAD.
Antes del inicio de las obras el constructor redactará el Plan de Seguridad según RD.
1627/1997.
IV-2.2.DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
El contratista principal y las diferentes subcontratas tienen la obligación de nombrar Recursos Preventivos.
- EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS TRABAJOS MÁS INFLUYENTES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
V-1 Cerramientos
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– El cerramiento de la nave formado por chapas prelacadas de 0,6mm de espesor y un largo máximo de 6Mtsx1Mts. serán colocados en horizontal y atornillado a la estructura metálica de la nave, el peso de cada paño no supera los 35K (5,8k/m2).
– El izado, transporte y acople de cada paño será realizado mediante brazo articulado de 20Mts. de altura, siendo necesario el manejo por parte de dos operarios que previamente han asegurado el paño a la canastilla de trabajo mientras uno de los operarios maneja la máquina.
– El mismo procedimiento será para colocar previamente a la colocación de la chapa en horizontal los remates que son del mismo material, pero de mucho menor peso que los paños al ser perfiles que no superan los 2kilos /m siendo los perfiles de un máximo de largo de 5mts.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Golpes y heridas por objetos y herramientas
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– No habrá nadie en las inmediaciones de la descarga por riesgo de atropello.
– Trasladar la pieza a una mínima elevación del suelo para controlar mejor su movimiento.
– El manejo del paño para su colocación se hará mediante los dos operarios.
– El montaje se realizará desde plataformas elevadoras a las que los operarios anclarán el arnés de seguridad.
– Se utilizarán cabos guía para dirigir la pieza.
– Ninguna persona permanecerá debajo de una carga suspendida.
– Se montará la cuerda o cable metálico en todo el perímetro con riesgo de caída a una altura de un metro con respecto al forjado. La distancia máxima de cuerda sin apoyo permitida será de 6 metros.
– La cuerda semidinámica se revisará previamente a su montaje, desechando aquellas que presenten deterioros como cortes, deshilachados, tazos o aplastamientos.
– Los pasos de cuerda serán siempre con mosquetones que revisarán previamente. El final de cuerda será asegurado por nudo de cierre a doble paso y multiplicado por dos dejando ajustado al último mosquetón.
Se delimitará la zona bajo el forjado a montar para evitar la presencia de personas bajo las placas alveolares. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Guantes de neopreno, (en trabajos de albañilería).
– Arnés de seguridad, (en trabajos de altura).
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de seguridad.
V-2. Cubiertas Deck
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– Se trata de una cubierta tipo Deck. Consta de chapas grecadas formando base firme para colocación de aislamiento y su posterior impermeabilización mediante lámina sintética soldada con aire caliente.
– Se colocan sobre las correas de hormigón en sentido perpendicular a estas, de manera que la correas sujetan el peso de la cubierta.
– Se ejecutará tras la colocación de la redes horizontales de seguridad.
– Una vez terminada la cubierta se colocarán los elementos auxiliares de esta, como canalones y remates.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Caída de objetos por manipulación
– Golpes contra objetos inmóviles
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
– Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Previamente a la realización de los trabajos hay que asegurarse del buen estado y capacidad de carga de todos los elementos de elevación (sirgas, cadenas, eslingas, gancho…), así como de que el gancho posee pestillo de seguridad.
– En el movimiento de cargas nunca hay que colocarse ni debajo de la carga ni en el radio de acción o de posible influencia de la misma en caso de caída.
– Se evitará trabajar y pasar cargas en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– No colocarse en el radio de acción del movimiento de vehículos: camiones de transporte, grúas, plataformas elevadoras…
– Se extremarán las precauciones o se suspenderá el trabajo cuando exista lluvia, nieve o niebla espesa. Además se paralizará toda obra cuando la velocidad del viento sea superior a 50 km/h o sus rachas, y se evitará trabajar en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– En la colocación de material transportado con ayuda mecánica, no colocar la mano en los espacios entre las piezas para evitar el atrapamiento.
– En todo momento deberán mantenerse despejados y libres de obstáculos pasillos y zonas de paso.
– No se podrá realizar ninguna operación de montaje de chapas en cubierta sin que se haya instalado la red horizontal bajo la estrcutura de correas. Estas operaciones se realizarán desde plataformas elevadoras.
– Los trabajadores dispondrán de arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil que engancharán a la línea de vida instalada en los puntos fuertes de la viga.
– La colocación y transporte de las chapas sobre la cubierta será realizado por un mínimo de dos personas, tres en el caso de que las chapas midan mas de 10 m. de longitud.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Paños de red con certificado y testigos debidamente testados por el frabicante, fabricados con poliamida y recercados perimetralmente con cuerda de atado homologadadel mismo material.
– Cuerdas auxiliares para dirigir la carga suspendida.
– Redes perimetrales verticales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Casco de seguridad
-Botas de seguridad
– Guantes contra agresiones mecánicas
– Arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil.
– Gafas de protección
VI.EVALUACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES
VI–1 Andamios.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO:
– Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
– Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.
– Sin embargo, cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
– En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate.
– Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material.
– Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia.
– El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada
su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra.
– Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
– En cualquier caso las plataformas tendrán una anchura no menor a:
a) 0,60 metros cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para depositar, sobre ella, materiales.
b) 0,80 metros cuando en la plataforma se depositen materiales.
c) 1,10 metros cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada.
d) 1,30 metros cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras.
e) 1,50 metros cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada para el desbaste e igualado de piedras.
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Caídas a distinto nivel (al entrar o salir).
– Caídas al mismo nivel.
– Desplome del andamio.
– Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).
– Golpes por objetos o herramientas.
– Atrapamientos.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por
trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:
a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Para garantizar técnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o se desplacen accidentalmente se deberán utilizar – Andamios normalizados – :
a) Estos andamios normalizados deberán cumplir las especificaciones del fabricante respecto al proyecto, montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
– En el supuesto de utilizar – Andamios no normalizados – Se requerirá una nota de cálculo en la que se justifique la estabilidad y solidez del andamio, así como incluirá las instrucciones de montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
a) A estos efectos se entenderá que cuando un andamio normalizado se instale o modifique
componiendo sus elementos de manera no prevista por el fabricante (por ejemplo soldando componentes), el mismo se tratará a efectos como – No Normalizado -.
– Además se deberán tener siempre en cuenta las siguientes medidas preventivas:
a) Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
b) Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.
c) Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.
d) Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.
e) Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
f) Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.
g) Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.
h) Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto
y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
i) Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
j) Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas.
k) Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios.
l) La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.
m) Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.
n) Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará
mediante una pasarela instalada para tal efecto.
- o) Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.
p) Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser
apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir
ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
q) Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el
montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
– Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:
a) Antes de su puesta en servicio.
n) A continuación, periódicamente.
c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).
– Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad (según casos).
– Calzado antideslizante (según caso).
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para ambientes lluviosos.
VI–2 Escaleras de mano.
Riesgos detectables más comunes Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapata, etc.). Vuelco lateral por apoyo irregular.
Rotura por defectos ocultos.
Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras <> para la altura a salvar, etc).
Normas o medidas preventivas
A.- De aplicación al uso de escaleras de madera.
Queda prohibido el uso de escaleras de madera en esta obra.
B.- De aplicación al uso de escaleras metálicas.
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.
Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.
Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.
C.- Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyense prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 6m.
Las escaleras de mano a utilizar en este obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 0,90 m. la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco, al extremo superior del larguero.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical de superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano a utilizar en esta obra, cuando salven alturas superiores a los 3 m., se realizará dotado con cinturón de seguridad amarrado a un <> paralelo por el que circulará libremente un <>.
Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano.
Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.
El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente; es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de polietileno.
Botas de seguridad.
Botas de goma o P.V.C.
Calzado antideslizante.
Cinturón de seguridad.
- PROTECCIONES COLECTIVAS.
VII–1 Redes.
DESCRIPCIÓN:
La utilización de redes en esta obra tiene por objeto:
a) Impedir la caída de personas u objetos, para los cual utilizaremos:
– Redes tipo tenis.
– Redes verticales con o sin horcas (para fachadas).
– Redes horizontales (para encofrados de forjados o en huecos de los mismos).
b) Limitar la caída de personas y objetos, para lo que utilizaremos:
– Redes horizontales.
– Redes verticales (con horcas).
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
– Sobreesfuerzos.
– Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
A) CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS REDES EN ESTA OBRA:
a) Redes tipo tenis
– Se utilizarán, fundamentalmente, para señalizar espacios, lugares o zonas, tanto de excavación, como de acopio o de itinerario.
– Constan de una red de fibras normalmente de color naranja para ser más visible, y cuya altura mínima será de 1,25 m.
– La red debe estar sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción o del terreno, para que proporcione una adecuada protección.
b) Redes verticales de fachada
– Se utilizarán para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores. Irán sujetas a unos soportes verticales y al forjado.
– El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes maneras:
b.1 Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un Perfil UPN cualquier otro sistema lo suficientemente resistente.
b.2 Para soporte de horca: Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados o colocando al hormigonar una horquilla de redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm.
c) Redes horizontales
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos forjados, en tal caso las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales durante la colocación del encofrado de forjados. Las cuerdas perimetrales estarán sujetas fuertemente mediante ganchos a los puntales del encofrado y aproximadamente a un metro por debajo del propio forjado, cubriendo toda la superficie de encofrado.
d) Redes con soporte tipo horca
– La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral del forjado en los trabajos de estructura y desencofrado, se hará mediante la utilización de redes de horca perimetrales.
– Esta protección colectiva se emplean en la fase de estructura para proteger las caídas de personas a distinto nivel.
– La red será de poliamida, de 100 x 100 mm., con soportes tipo horca colocadas a 4,50 m., salvo que el replanteo no lo permita. En ningún caso los pescantes rebasarán los 5,00 m. de separación.
– El extremo inferior de la red se amarrará a horquillas metálicas embebidas en el forjado separadas como máximo 1,00 m., el atado de los módulos entre sí será con cuerda de poliamida de diámetro 3 mm.
– Se colocará red en fachadas y en el patio.
– La cuerda perimetral de seguridad será como mínimo de 10 mm. y los módulos de red serán atados entre si con cuerda de poliamida o poliéster como mínimo de 3 mm.
– La red dispondrá, unida a la cuerda perimetral y del mismo diámetro de aquella, de cuerdas auxiliares de longitud suficiente para su atado a pilares o elementos fijos de la estructura.
– Los soportes metálicos estarán constituidos por tubos de 50 mm. de diámetro, anclados al forjado a través de la base de sustentación la cual se sujetará mediante dos puntales suelo-techo o perforando el forjado mediante pasadores.
– Las redes se instalarán, como máximo, 6 metros por debajo del nivel de realización de tareas, debiendo elevarse a medida que la obra gane altura.
– La puesta en obra de la red tipo horca debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un
espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma.
– Las redes serán instaladas de manera que impidan una caída libre de más de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída, origina una
flecha ’F’. Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe estar comprendida entre 0,85 < F <1,43 m.
B) PUESTA EN OBRA Y MONTAJE:
– Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos.
– Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los
soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.
– Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse bajo cubierto, si es
posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor.
– Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.
– Previsión de equipos de protección individual y andamios auxiliares a emplear en el montaje: El montaje suele implicar un trabajo al borde del vacío por lo que se preverán los cinturones de seguridad
necesarios para los montadores, con el largo de cuerda adecuado, así como los puntos o zonas de anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre. Asimismo, se tendrán previstos y dispuestos, en su caso, los andamios auxiliares de puesta en obra de los soportes.
– Las redes sólo podrán ser montadas o modificadas sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan
recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de montaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el montaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje y transformación.
– Una vez finalizada la colocación, debe ser revisado, al menos en sus aspectos fundamentales: soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc.
C) IZADO DE LA RED TIPO HORCA:
– El sistema de izado del mástil y red en una estructura de hormigón armado se realiza de la siguiente manera:
c.1 Colocar la eslinga por debajo del brazo del mástil.
c.2 Aflojar cualquier tipo de anclaje del mástil, de forma que no tenga ningún obstáculo para el deslizamiento vertical del mismo.
c.3 Desatar la cuerda de sustentación de la red, sujetándola del extremo para evitar que se salga de las poleas.
c.4 Trepar el mástil hasta la altura correspondiente del forjado a construir.
c.5 Fijar los mástiles a los anclajes.
c.6 Soltar la parte inferior de la red.
c.7 Trepar la red tirando de la cuerda y atarla al mástil convenientemente.
c.8 Enganchar la parte inferior de la red al último forjado construido.
D) REVISIONES Y PRUEBAS PERIÓDICAS:
– Después de cada movimiento de las redes debe revisarse la colocación de sus distintos elementos y uniones, comprobándose, además, la ausencia de obstáculos y huecos.
– Dada la variable degradación que sufren las redes a causa de su utilización, conviene realizar, si es posible, al menos lo siguiente:
d.1 Recabar del fabricante o suministrador la duración estimada para el tipo de red concreto y, si dispone de datos en el ambiente y zona en que se está utilizando la red.
d.2 La recopilación, por parte del usuario, de datos reales de duración en otras obras puede ser un excelente complemento del punto anterior.
– Revisiones después de recibir impactos próximos al límite de uso:
Después de un impacto de energía próxima al límite admisible, se debe comprobar el estado de la red (rotura de cuerdas, de nudos, deformación y fecha permanente) y el de los soportes, anclajes y accesorios (roturas, deformaciones permanentes, grietas en soldaduras). Si se encuentra alguno de los defectos citados se estudiará su posible reparación siempre que se garanticen las condiciones mínimas exigidas.
– Limpieza de objetos caídos sobre la red:
Los objetos o materiales que caen normalmente sobre la red deben ser retirados con la frecuencia que
se requiera, según los casos, de forma que nunca impliquen un riesgo para las personas que pudieran caer, un daño a la propia red o una sobrecarga excesiva permanente sobre la misma.
E) OPERACIONES DE DESMONTAJE:
– Las redes sólo podrán ser desmontadas bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de desmontaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el desmontaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Debe procederse en sentido inverso al montaje, utilizando siempre la protección personal.
– Almacenamiento en obra hasta su transporte al almacén:
Se debe realizar en condiciones similares a las que se utilizaron en la llegada de las redes. Las redes
se empaquetarán, limpiándolas previamente de los objetos que hayan quedado retenidos entre las mallas.
– Transporte en condiciones adecuadas:
El transporte a otra obra o al almacén debe realizarse de forma que las redes no sufran deterioro por
enganchones o roturas y que los soportes no se deformen, sufran impactos o esfuerzos inadecuados. Los pequeños accesorios deben transportarse en cajas para evitar pérdidas.
– Conviene que las redes de protección vayan de la obra al almacén y no directamente a otra obra, para que puedan ser sometidas a una revisión a fondo todos sus elementos.
F) ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO:
– Una vez las redes en el almacén, debe procederse a la detallada revisión de los elementos textiles y
metálicos, realizándose, en su caso, las reparaciones necesarias. Caso de que no sea posible la reparación en condiciones que garanticen la función protectora a que están destinadas, deben desecharse.
– Los elementos metálicos que hayan sido utilizados en obra y que no lleven otra protección anticorrosiva, deben pintarse al menos una vez cada año. Todos los elementos se almacenarán al abrigo de la intemperie. Las redes estarán, además, fuera del alcance de la luz y de fuentes de calor, limpias de
objetos, sin contacto directo con el suelo y en zonas con el menor grado posible de humedad. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero impermeabilizados.
– Guantes de goma o P.V.C.
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para tiempo lluvioso.
- VIII. MAQUINARIA PARA OBRA
VIII–1. Camión grúa
DESCRIPCIÓN:
– Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–2 Grúa autopropulsada
DESCRIPCIÓN:
– Las grúas autopropulsadas se utilizarán para operaciones de elevación de cargas, colocación y puesta en obra de materiales y equipos.
– En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa autopropulsada a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Contacto eléctrico.
– Contacto con objetos cortantes o punzantes.
– Caída de objetos.
– Choques.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
1º) Ante el riesgo de vuelco, se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor.
Esta distancia, para cada posición y alcance de la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la plataforma base de la grúa y como el momento de vuelco tiene por valor el producto de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.
Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:
A) Sobre el terreno:
– Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
– El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando
su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.
– Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm. de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.
B) Sobre los apoyos:
– Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos,
se tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecuen a las normas
establecidas por el fabricante.
– Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo
portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de
aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada.
– Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de
la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.
C) En la maniobra:
– La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no
ser previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
– Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar alguno de dichos parámetros.
– En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se produzca un momento de carga superior al máximo admisible.
– Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de
aquella se realice de forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.
– En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.
2º) Ante el riesgo de precipitación de la carga, como generalmente la caída de la carga se produce por
enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a materializarse se adoptarán las siguientes medidas:
A) Respecto al estrobado y elementos auxiliares:
– El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salva cables. El ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.
– Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que estarán sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos hilos rotos, contados a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10 por ciento del total de los mismos.
B) Respecto a la zona de maniobra:
– Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria,
desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.
– Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles
desprendimientos de aquéllas.
– Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo grúa dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior,
que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.
C) Respecto a la ejecución del trabajo:
– En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
– El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes, en su caso, quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes operarios.
– Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente
tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por medio de señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE 003.
– Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.
– Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es
necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.
3º) Ante el riesgo eléctrico por presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la
pluma, cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. Para mayor seguridad se solicitará de la Compañía Eléctrica el corte del servicio durante el tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de protección.
– En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de
seguridad el gruista deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no corre peligro de electrocución. No obstante si se viese absolutamente obligado ha
abandonarla, deberá hacerlo saltando con los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
– El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable reducción de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan accidentes provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento preventivo tanto de la propia máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará de las siguientes actuaciones:
A) De la máquina:
– Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los
estabilizadores prestando particular atención a las partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de especial magnitud.
B) De los elementos auxiliares:
– Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.
– Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe
marcarse un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o etiqueta de metal numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena, cable o aparejo, la fecha y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado por primera vez, la fecha de cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que afecten a la carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–3. Camión transporte
DESCRIPCIÓN:
– El vehículo automóvil comprende una cubeta que bascula hacia atrás o lateralmente (en ambos sentidos o en uno solo). La capacidad de la cubeta varía en función de la potencia del motor. Un camión de 5 T. puede transportar de 3 a 3,5 m3 de escombros (sin asentar) por viaje. Las mayores máquinas actuales tienen una capacidad de 18 m3, lo cual permite para ciertos trabajos particulares (canteras, construcción de autopistas, etc.) realizar notables economías en tiempos de transporte y carga.
– Los camiones de cubeta múltiple ofrecen interesantes posibilidades en las obras de movimientos de tierras, cuando es baja la producción de la excavadora. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la
parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora.
– La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Atropello de personas.
– Choques contra otros vehículos.
– Vuelcos por fallo de taludes.
– Vuelcos por desplazamiento de carga.
– Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes.
– Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía.
– Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha.
– Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua.
– No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes.
– Quedara totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria.
– No se deberá circular nunca en punto muerto.
– No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda.
– No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina.
– Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado.
– No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente.
– Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
– Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas.
– El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión.
– Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad.
– La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos.
– Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán.
A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga.
– El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de
medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito.
– Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos.
– Usar siempre botas de seguridad, se evitarán golpes en los pies.
– Subir a la caja del camión con una escalera.
– Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidente.
– Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos.
– No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE (al descender de la cabina).
– Botas de seguridad.
– Guantes de trabajo.
– Zapatos adecuados para la conducción de camiones.
VIII–3. Plataforma elevadora móvil
Descripción
– Para esta obra está prevista usarse un Brazo articulado Diésel de 20mts. de altura, para el acceso a la cubierta del personal de montaje, para el montaje de los medios de seguridad colectivos y para el montaje del cerramiento de fachada
– El peso y las dimensiones de la máquina prevista son:
– Altura de trabajo 20.1Mts.
– Altura a pie de hombre 18.3Mts.
– Altura plegada 2.5Mts.
– Alcance horizontal 10.4Mts.
– Anchura 2.3Mts. Longitud 7.90Mts.
– Capacidad de carga 227k.
– Peso 10.004K.
– Medidas de la plataforma 180x76cm.
Los derivados del tráfico durante el transporte. Vuelco por proximidad terrenos inestables.
Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación), Atrapamientos (labores de mantenimiento).
Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamientos a base de energía eléctrica).
Interferencia con líneas eléctrica aéreas (electrocución).
Caída de personas desde la máquina. Atrapamiento (engranajes tijeras).
Caídas de objetos.
Golpes por elementos móviles Medidas preventivas
La plataformas elevadoras cumplirán con la normativa CE, EN-280 “Plataformas
elevadoras móviles de personal …” (BOE 213 de 5/09/02)
Antes de comienzo de los trabajos se comprobará la estabilidad del terreno para evitar de vuelcos.
El manejo de la misma solo se hará por un personal cualificado.
La alimentación eléctrica se realizará a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico, para prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.
La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.
Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.
Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.
En el cambio de ubicación de la plataforma, se prohibirá hacerse con personal subido a la misma.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes de goma o P.V.C.
Guantes de cuero.
Botas de seguridad antideslizantes.
Botas de seguridad de goma o P.V.C.
Trajes impermeables.
arnés anticaidas.
- Riesgos
IX–1 Riesgos no eliminados
RELACION DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS
En este apartado deberán enumerarse los riesgos laborales que no pueden ser eliminados, especificándose las medidas preventivas.
CAÍDA DE MATERIALES DESDE DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de materiales desde distintos niveles de la obra, las medidas preventivas serán:
– Las subidas de materiales se realizarán por lugares donde no se encuentre personal trabajando.
– El acceso del personal a la obra se realizará por una única zona de acceso, cubierta con la visera de protección.
– Se evitará en lo máximo posible el paso de personal por la zona de acopios.
– En todo momento el gruísta deberá tener visión total de la zona de acopio de materiales, de zona de carga y descarga de la grúa, así como por donde circule el gancho de la grúa.
CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de personal de la obra cuando se están colocando o desmontando las medidas de seguridad previstas en el proyecto, las medidas preventivas serán:
– Todos los trabajos deberán ser supervisados por el encargado de la obra.
– Deberá estar el número de personal necesario para realizar dichos trabajos y que dicho personal esté cualificado para tal fin.
RIESGOS PROPIOS DE LOS TRABAJADORES:
Los riesgos más frecuentes que sufren los trabajadores de la obra son los siguientes: INSOLACIONES: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.), esto puede producir mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes:
– Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol.
– Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada.
– Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo.
INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en
el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar. de la zona. Las medidas preventivas serán:
– El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.
IX–2 Riesgos especiales
TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
En principio, no se prevé que existan trabajos que impliquen riesgos especiales para la seguridad y
salud para los trabajadores conforme al ANEXO II DEL RD 1627/97. No obstante, se enumeran la relación de trabajos que suponen tales riesgos, con objeto de que se tengan en cuenta en caso de surgir durante la ejecución de las obras, los cuales deberán identificarse y localizarse, así como establecer las medidas de seguridad para anular riesgos y evitar accidentes.
ANEXO II DEL RD 1627/97
Relación no exhaustiva de los trabajos
1- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES:
CERRAMIENTOS
– Pisadas sobre objetos.
– Iluminación inadecuada.
– Caída de elementos sobre las personas.
– Caída del sistema de andamiaje.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas a distinto nivel. CUBIERTAS
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Existe una relación de normas o medidas de prevención tipo en cada uno de los apartados
relacionados en el punto anterior, están desarrollados puntualmente en las distintas fases de ejecución de la obra, a los que me remito para su conocimiento y aplicación.
– La seguridad mas efectiva para evitar la caída de altura, consiste básicamente en la colocación de
medios colectivos de seguridad, como barandillas en perímetros y huecos, evitando su desmontaje parcial, entablonado de huecos, redes de seguridad, utilización de cinturones anclados a puntos fijos, señalización de zonas y limpieza de tajos y superficies de trabajo.
PROTECCIONES PERSONALES
– Casco de polietileno.
– Botas de seguridad.
– Cinturones de seguridad clases A y C.
– Guantes de cuero.
– Gafas de seguridad antiproyecciones.
– Ropa de trabajo.
– Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
– Trajes para tiempo lluvioso.
– Calzado antideslizante.
– Manoplas de goma.
– Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
– Polainas de cuero.
– Mandil.
IX–3 Riesgos catastróficos
ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
– El único riesgo catastrófico previsto es el incendio.
– Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, movimientos sísmicos, Vendavales, etc. no pueden ser previstos.
– Debiendo en tales casos suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida
de lo posible y siempre dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes.
1) Riesgo de incendios.
El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:
– Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra.
– Cuando se carezca normalmente de agua a presión o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios.
– En los incendios provocados por líquidos, grasas o pinturas inflamables o polvos orgánicos, sólo deberá emplearse agua muy pulverizada.
– No se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio o en presencia de
carburo de calcio u otras sustancias que al contacto con el agua produzcan explosiones, gases inflamables o nocivos.
– En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores de espuma química, soda ácida o agua.
– Es obligatorio el uso de guantes, manoplas, mandiles o trajes ignífugos, y de calzado especial contra incendios que las empresas faciliten a los trabajadores para uso individual.
IX–4 Enfermedades profesionales
IX–4.5 Hemorragia arterial
DESCRIPCIÓN:
– Se reconoce que en una herida hay una hemorragia arterial cuando la sangre emana muy roja y a chorros potentes y entecortados.
– Es preciso entonces cortar lo más rápido posible el derrame de sangre, por una compresión manual o bien por colocación de un garrote.
– Un garrote es un lazo en tela de algodón provisto de un bucle que permite apretarlo eficazmente, hasta que el derrame de sangre se pare.
– En caso de necesidad, el garrote puede ser reemplazado por un pañuelo, una corbata u otro pedazo de tela que se anuda en estribo y que se aprieta con la ayuda de un pedazo de madera por ejemplo.
– El herido debe ser conducido con urgencia al hospital o a un médico. En ningún caso se le dejará ir solo ya que peligra, a cada instante, de caer en síncope.
– Un miembro agarrotado, no estando ya irrigado por la sangre, es susceptible de gangrenarse. Se debe obrar siempre rápidamente y proceder a anotar la fecha y la hora de la puesta del garrote, en un papel que se prenderá luego a la ropa del herido para una eficaz y rápida información.
IX–4.6 Higiene del trabajador
DESCRIPCIÓN:
– Las empresas vigilarán expresamente la convivencia de sus trabajadores con aquellos que padezcan
de alguna enfermedad que por su índole y características pueda producir contagio, o sea de las calificadas como repugnantes.
– Las empresas tratarán de localizar éstos casos y adoptarán las medidas de sanidad precisas para prohibir el trabajo de quienes se encuentren en éstas circunstancias, o cuando menos proceder a su aislamiento del resto de sus compañeros, en evitación de mayores males, haciéndose responsable la Entidad que, conociendo estos extremos, no adopte las medidas extremas, urgentes y necesarias dando lugar con su omisión a las sanciones máximas que se determinan en éstas normas.
IX–4.7 Infección
DESCRIPCIÓN :
– La infección es debida a la penetración de microbios en el organismo y a su rápido desarrollo. Si la infección permanece localizada, hay absceso; en el caso en que se generalice, hay septicemia.
– Toda herida debe ser -desinfectada- por medio de productos antisépticos (alcohol de 90º, mercromina, éter, agua oxigenada, etc.) para evitar, precisamente su infección.
– La complicación más grave de una herida por vía infecciosa es el tétanos. También está
recomendado que, en caso de herida profunda (picadura al pie notablemente), se ponga suero o la vacuna antitetánica.
IX–4.8 Insolación
DESCRIPCIÓN:
– Los obreros que permanecen expuestos al sol durante bastante tiempo pueden ser víctimas de un acaloramiento o insolación (dolor de cabeza, desmayos, náuseas) e, incluso modorras acompañadas de fiebre alta.
– En espera del médico, es preciso tender a la víctima a la sombra, aflojarle sus prendas y extenderle
agua fría sobre su cuerpo que se envolverá enseguida con lienzos húmedos y frescos. Se le pondrán en la cabeza compresas húmedas.
– Se aconseja hacerle beber una solución salina. Una cucharada de sal de cocina en un litro de agua.
IX–4.10 Llaga-herida
DESCRIPCIÓN:
– Llaga aparentemente benigna: las rozaduras, pinchazos y otras heridas superficiales no inquietan generalmente al lesionado ni a los que lo rodean. Sin embargo, el menor rasguño está forzosamente infectado por el objeto que lo ha engendrado y la infección, cuyas consecuencias son siempre graves, es posible.
– Hay que evitar el infectar aún más la herida y sus alrededores con un líquido detersivo antiséptico que es una solución basándose en sulfato de laurilo y de sodio (21 por 100), de mercurobutol (0,01 por
100) y de éter solubilizado (2 por 100). En su defecto se puede utilizar alcohol de 90º, agua oxigenada fresca o mercromina.
– Terminada ésta operación, se aplica sobre la herida un vendaje autoadhesivo cuyas dimensiones serán elegidas en función de la llaga. Hay que tener sumo cuidado en no infectar el vendaje antes de aplicarlo sobre la herida.
– Los profundos pinchazos pueden ser el origen del Tétanos también se debe aconsejar a los pacientes el consultar a un médico.
– En caso de heridas en la mano utilizada para manejar un útil susceptible de engendrar
micro traumatismos (martillo por ejemplo), un vendaje espeso evitará la penetración en profundidad de los gérmenes de infección y facilitará la curación.
– Herida importante sin hemorragia arterial: una herida importante es la que está infectada en toda su profundidad; sólo una limpieza quirúrgica eliminará las fuentes de la infección.
– Es necesario conducir el herido a un médico después de haber limpiado los alrededores de la herida (y no la herida misma) y aplicado un vendaje adecuado.
– Herida con hemorragia arterial: el derrame de sangre consiguiente a una herida se para
generalmente a consecuencia de la aplicación de un vendaje ejerciendo una compresión sobre la llaga. La hemorragia arterial no puede, por el contrario, ser parada de esta forma.
IX–4.13 Quemaduras
DESCRIPCIÓN:
– Las quemaduras se clasifican en tres categorías en función de su intensidad:
A) Las quemaduras de 1er grado que se caracterizan por un enrojecimiento de la piel acompañado de hinchazón y dolor.
B) Las quemaduras de 2º grado que se caracterizan por la aparición de ampollas donde se acumula un líquido claro (u oscuro sí la quemadura es más intensa).
C) Las quemaduras de 3er grado que van acompañadas de una destrucción completa de la piel y de los tejidos subyacentes. Hay en ellos una costra negra que se desprenderá al cabo de cierto tiempo dejando una cicatriz dolorosa.
– La gravedad de las quemaduras depende sobre todo de su extensión, de su profundidad y de la calidad de los tejidos afectados.
– Una quemadura de 2º grado que alcance una gran superficie del cuerpo puede ser mucho más grave
que una de 3er grado muy localizada. Es por esto que se distingue ante pequeñas quemaduras y grandes quemaduras.
– Para las pequeñas quemaduras no poner nada sobre ésta. Basta con recubrirla con un apósito esterilizado como se haría para una llaga.
– Para las grandes quemaduras se debe enviar con toda urgencia a la víctima a un servicio quirúrgico sin poner absolutamente nada sobre sus quemaduras. Bastará con cubrirla para evitar su enfriamiento durante el transporte.
– Sus vestiduras no le serán retiradas sino están impregnadas de un líquido caliente o cáustico.
– En caso de quemaduras por cáusticos conviene lavar con agua abundante la parte afectada con el fin de eliminar la fuente o el origen de la quemadura.
– Caso de quemaduras en los ojos: éstas son particularmente graves. No se debe tocar tal clase de quemaduras (salvo lavando con agua abundante en caso de quemaduras por cáustico).
IX–4.14 Tetanización
DESCRIPCIÓN:
– A partir de 15 miliamperios la corriente eléctrica causa una tetanización muscular permanente de la mano o del brazo. Es el umbral de -no aflojar-. A partir de 25 miliamperios, esta tetanización se extiende a los músculos de la caja torácica y produce con esto el paro de la respiración. La víctima sucumbirá a la asfixia en caso de que una rápida intervención no pueda tener lugar.
IX–4.16 Vértigo
DESCRIPCIÓN:
– Observar con todo rigor y exactitud las normas vigentes relativas a trabajos prohibidos a mujeres y
menores e impedir la ocupación de trabajadores en máquinas o actividades peligrosas cuando los mismos sufran dolencias o defectos físicos, tales como epilepsia, calambres, vértigos, sordera, anomalías de visión u otros análogos, o se encuentren en estado o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo.
Fdo:
Dpto técnico de Cubiertas Diansa, S.L.
2.- FICHAS DE SEGURIDAD
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES
Bota de agua, perforación, PVC, puntera 200J, plantilla metálica.
CALZADO DE SEGURIDAD
Casco de seguridad color blanco
Casco de seguridad con protección
Gafas montura integral
Gafas montura universal
Guantes de seguridad
Guantes riesgos mecánicos impermeabilizados
Guantes aislantes
Pantalón de trabajo
Traje impermeable
Casco de seguridad con protector auditivo, pantalla y visor de plástico
Chaleco reflectante
Mascarilla
Cascos y Gafas
2.2- PROTECCIONES COLECTIVAS Y MEDIOS AUXILIARES
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
SEÑALES DE SOCORRO
SEÑALES INFORMATIVAS
Indicaciones manuales para operar con grúa
1.- MEMORIA
I Datos generales de la obra………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
I.1 Proyecto de ejecución………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
I.2 Descripción de la caracteristicas de la obra……………………………………………………………………….…………… 7
I–3 Características constructivas………………………………………………………………………………………………………………………….. ..7
I–3.1 Cerramientos Verticales….…………………………………………………………………………………………..….7
I–3.2 Cubiertas…..……………………………………………………………………………………………………………….7
I–4 Memoria de los trabajos………………………………………………………………………………………………………………………………….. ..8
II- Servicios, Medios y Riegos de Obra………………………………………………………………………………………9 II–1. Servicios de Higiene y Bienestar………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.1 Servicios Higiénicos……………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.2 Vestuario…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.3 Comedor…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.4 Botiquín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11
II–1.5 Oficina de Obra…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11
III- Unidades de Obra…………………………………………………………………………………………………..……….12 III–1 Equipos de Trabajo Previsto…………………………………………………………………………………………….12 III–1.1 Maquinaria……………. 12
III–1.2 Medios Auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12
III–2 Riesgos Generales mas frecuentes………………………………………………………………………………………………………………. 12
III–3 Prevención de riesgos…………………………………………………………………………………………………………………………………… 12
III–3.1 Normas Básicas de Seguridad y salud………………………………………………………………………………………………………… 12
IV- Documentos, antes y durante el transcurso de Obra…………………………………………………………………13 IV–1 Formación de los trabajadores………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2 Plan de seguridad y salud, y designación de recurso preventivo…………………………………………………………… 13
IV–2.1 Plan de seguridad y salud……………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2.2 Designación de recurso preventivo…………………………………………………………………………………………………………. 13
V-Evaluación de riesgos de oficios más influyentes en la ejecución de obra……………………………………..….13 V–1 Cerramientos 13
V-2 Cubiertas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 14
VI Evaluación de Medios auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–1 Andamios…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–2 Escaleras de mano……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 20
VII. Protecciones colectivas………………………………………………………………………………………………………………………………….. 21
VII–1 Redes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 21
VIII . Maquinaria de obra………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26
VIII–1 Camión grúa……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 26
VIII–2 Grúa autopropulsada…………………………………………………………………………………………………………………………………. 27
VIII–3 Camión de transporte………………………………………………………………………………………………………………………………….. 32
VIII–4. Plataforma elevadora móvil…………………………………………………………………………………………………………………………. 34
IX Riesgos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 35
IX–1 Riesgos no eliminados………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35
IX–2 Riesgos especiales……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 36
IX–3 Riesgos catastróficos…………………………………………………………………………………………………………………………………. …37
IX–4 Enfermedades profesionales……………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.1 Hemorragia arterial…………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.2 Higiene del trabajador………………………………………………………………………………………………………………………………. 38
IX–4.3 Infección………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.4 Insolación………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.5 Llaga-herida…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.6 Quemaduras…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.7 Tetanización…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 40
IX–4.8 Vértigo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 41
2.- FICHAS DE SEGURIDAD……………………..…………………………………………………….. 42
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES…………………………….………………………………….. .42
2.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS Y MEDIOS AUXILIARES……..…………………………….51
I. DATOS GENERALES DE LA OBRA
I.1 PROYECTO DE EJECUCIÓN
- DENOMINACIÓN
Colocación y montaje de cubierta Deck y cerramientos verticales de chapa en Nave de nueva construcción en las instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. sita en Calle Pino Albar 2, 41016, Sevilla
- EMPLAZAMIENTO
La nave se encuentra dentro de los terrenos de las Instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. siendo parte anexa de construcciones existentes, por lo que la dirección es la detallada en el punto anterior; debiendo accederse al recinto mediante los controles de seguridad propios de la factoría.
A dicha factoría se accede por la vía de servicio de la carretera Sevilla-Málaga en su kilómetro 0, tomando la salida «Andalucía Resindecial – Poligono Industrial El Pino- Poligono Industrial La Negrilla»
- PRESUPUESTO ESTIMADO
El presupuesto estimado para dicha obra es de 73.027,05 €.
- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de las obras, se ha estimado en 25 días, comenzando éstos el próximo día 5 de Noviembre y terminando el día 30 del mismo mes
.
- NÚMERO DE TRABAJADORES
El número de trabajadores dependerá de la carga de trabajo, pero con unos mínimos establecidos de la siguiente forma:
Trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos (Redes horizontales y redes verticales): 3-4 días, 2 operarios
Trabajos de colocación de la chapa base: 2 días, 3 operarios
Trabajos de colocación de placas de aislamiento ligero e impermeabilización: 4 días, 2 operarios
Trabajos de Colocación y montaje de cerramientos verticales, 3 operarios 5 días
- PROPIEDAD
Este Estudio de Seguridad y Salud es encargado por las empresas EJEMPLO EMPRESA “X”., con C.I.F.: A-91.380.014 y CUBIERTAS DIANSA S.L., con C.I.F.: B-41.146.085.
- AUTOR DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN
El proyecto de ejecución es el aportado por la propiedad, en este caso por EJEMPLO EMPRESA “X”., Cubiertas Diansa se limita a ejecutar los trabajos de cubrición de la nave (cubierta) y cerramientos verticales.
- AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ESTA OBRA.
El autor de este proyecto de Seguridad y Salud es Fco. Javier Jiménez López, Técnico superior en Proyectos de Edificación, de la empresa Cubiertas Diansa S.L. en las oficinas centrales del grupo Diansa en C/ Pino Albar 8-10, Sevilla 41016.
- COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE OBRA
La coordinación de seguridad y salud en la obra será llevada a cabo por D. Santiago Moral Pereda de la empresa ATISAE, contratado por la propiedad EJEMPLO EMPRESA “X”.
- SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los datos de los subcontratistas y trabajadores autónomos se entregarán una vez contratados y se actualizará con el aviso previo.
- TOPOGRAFÍA, ACCESO Y CLIMATOLIGÍA
La factoría EJEMPLO EMPRESA “X”., se enclava en un ambito Industrial separado de zonas urbanas; los accesos se prevén desde puerta principal detallada en el punto «Emplazamiento».
En la zona que se ubican las obras no se detectan acciones especiales de vientos, nieves, etc. que hagan tomar medidas a este respecto.
- SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE TODOS LOS INTERVINIENTES EN OBRA
EL Servicio de Prevención Ajeno de la contrata principal es Fremap, el resto de Servicios de Prevención para todas los intervinientes en la obra se comunicará cuando se subcontraten.
- LUGAR DEL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Próximos a la obra se encuentran los siguientes centros:
– CENTRO DE SALUD SEVILLA: Centro de Salud Dña. Fuensanta Pérez Quirós, Avda de las Ciencias, nº43 41020 Sevilla. Teléfono urgencias: 902 50 50 61 Teléfono: 954 78 67 83
– HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO, situado en la Avenida Manuel Siurot, S/N 41.013 (Sevilla). Teléfono: 955 012 000.
– HOSPITAL VIRGEN MACARENA, situado en la Avenida del Doctor Fedriani, 3. 41.008 Sevilla. Teléfono 955 008 000.
– MUTÚA DE ACCIDENTE Y SOCIEDAD DE PREVENCIÓN DE FREMAP.
– Hospital Fremap: sito en Ctra Cadiz S/N – 41.012 Sevilla. Tfono: 954 249 200
– Centro Asistencial: Avda. de las Ciencias, 43, – 41.020 Sevilla Tfono: 955 62 17 88
– TELÉFONOS PARA CASOS DE EMERGENCIA. 112
- AMBULANCIA/URGENCIAS MÉDICAS: Tfno.: 061
- Bomberos: Tfno.: 080 Policía Nacional: Tfno.: 091 Policía Local: Tfno.: 092
- Guardia Civil: Tfno.:062 Protección Civil: Tfno.: 006
RECORRIDO OBRA A CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO EN SEVILLA
- CONTRATISTA
El contratista principal es Cubiertas Diansa S.L., con domicilio en C/Pino Albar 8-10, Sevilla 41016 y C.I.F. B-41.146.085 El representante legal es D. Pascual Álvarez Domínguez cuyo es D.N.I: 28.901.811-M.
El encargado y técnico de obra es Fco. Javier Jiménez López, con titulación de Técnico Superior en Proyectos de Edificación.
- RECURSO PREVENTIVO
En obra el recurso preventivo designado para esta obra por parte de Cubiertas Diansa S.L. será Fco. Javier Jiménez López con DNI. nº 28.905.604D, que será el responsable de coordinar y controlar la seguridad en todos los trabajos.
- AUTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El autor del plan de Seguridad es el Departamento Técnico de Cubiertas Diansa S.L..
I-2.-DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS.
El programa del proyecto define la cubrición de una nave industrial de nueva construcción mediante el cerramiento superior conformado por una cubierta tipo Deck y el cerramiento vertical de dicha nave por chapa de acero en horizontal
– La distribución de las superficies de esta obra, quedan reflejadas los siguientes croquis/planos :
I-3 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.
I.3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES.
Las fachadas serán ejecutadas mediante chapa pre-lacada de acero de 0,6mm de espesor en paños horizontales de 5,5Mts. de ancho de media colocados y atornilladas sobre estructura metálica mediante un brazo articulado de 20Mts. de altura, colocando previamente toda la rematería de esquina, pie de plancha y huecos de puertas y ventanas.
I-3.2. CUBIERTAS.
La cubierta será tipo Deck, conformada por chapa base de 0,75mm de espesor y medidas de largo comprendidas entre los 9,5Mts y 13,5Mts atornillada a las correas de hormigón de dicha estructura. Sobre dicha chapa será colocada placas de aislamiento ligero (PIR) de 60mm de espesor y un peso aproximado de 2,1K/m² atornilladas a la chapa base mediante tornillo autorroscante y sobre dicha capa de aislamiento se aplicará una lámina de impermeabilización con lámina de TPO de 1,2mm de espesor fijada mediante tornillería también a la chapa base y soldada mediante aire caliente.
I-4 Memoria de Trabajos.
En las siguientes líneas se intentara expresar la sucesión de los trabajos que se ha realizado en un planteamiento inicial, con la intención de seguir unos ritmos de trabajo, utilizar una maquinaría y un personal medio para esta obra para la correcta ejecución de los trabajos, y con ella poder prever la correcta utilización de los elementos de seguridad necesarios y así dar respuesta en todo momento a las necesidades de seguridad y protección de los trabajadores. Este hecho no impide que durante el transcurso de la obra a las que hace referencia este plan se prevean nuevas situaciones o se considere que las condiciones actualmente planteadas puedan mejorarse, siempre teniendo en cuenta la seguridad de las personas que trabajan en dicha obra, y esta sea adaptadas a las nuevas situaciones, siempre realizando y justificando dichas acciones y aprobándolas y anexionándolas a este plan.
La sucesión de trabajos que se prevén son las siguientes:
– Se comienzan los trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos por parte de la subcontrata especializada en dichos trabajos, comenzarán por las redes horizontales de protección bajo cubierta la cual se ejecutará extendiendo los paños sobre el forjado de la última planta bajo la estructura de correas de la cubierta, una vez extendidos se izarán mediante cuerdas por los operarios subidos a la estructura amarrados mediante arnés con doble cuerda a la estructura para su seguridad, una vez bien se encuentren bien afianzados y amarrados se procederá al izado de dichos paños.
– Una vez colocada la red bajo cubierta, se procederá mediante brazo articulado diésel de 20Mts. a la colocación de mástiles metálicos fijados mediante tornillos a los pilares de hormigón, para la colocación de red vertical tipo tenis fijada a dichos mástiles y amarrada mediante cuerda de atado homologada a la estructura.
– El siguiente paso, una vez hayan sido colocados todos los medios colectivos de seguridad se procederá a la subida de los paquetes de chapa base sobre las correas de la cubierta siendo acopiadas sobre las vigas y/o cerchas principales de la estructura para una correcta distribución de las cargas, dicha descarga e izado de los paquetes será realizado mediante grúa autopropulsada de 30Tn con los paquetes amarrados mediante cinchas debidamente colocadas para garantizar la horizontalidad y perfecto equilibrio del paquete por uno o dos operarios desde el camión que porta la chapa a pie de obra, en la cubierta dos operarios se encargarán de recibir, colocar los paquetes y soltar las cinchas para repetir la operación hasta la descarga total del material.
– Tras la descarga de la chapa en la cubierta se procede a la colocación de la chapa, para la distribución de ésta, se ha dividido la nave en dos partes, siendo la configuración de dicha nave «a un agua» se definirá de la mitad hacia el canalón como «parte baja» y de la mitad hacia la cumbrera como «parte alta», se comenzará por la «parte baja» colocando la chapa de mayor tamaño 13,5Mts. para después colocar la «parte alta» que consta de dos medidas de 9,5Mts. y 11.5mts. debido a la morfología de la estructura, dicha colocación se hará manualmente chapa a chapa colocando las dos primeras para crear una superficie por la que pisar y pasando por ellas arrastrando las chapas hasta llegar hasta el siguiente hueco sin cubrir, de este modo los operarios siempre trabajarán con cargas sobre superficie firme y no por las correas evitando riesgos, las chapas serán fijadas mediante tornillería especial para hormigón con atornilladora eléctrica.
– Tras la colocación de la chapa base se procederá a la colocación de los paneles de aislamiento ligero (PIR) de (2,5Kilos por placa) repartiendolos por la superficie colocada y fijándolos a la chapa base mediante tornillería autorroscante y arandela de reparto, utilizando para su fijación atornilladora eléctrica de mano.
– Acabada la fase del aislamiento pasamos a aplicar y colocar la lámina de impermeabilización es una lámina de TPO (lámina sintética) de 1,2mm de espsor y armada con malla de poliéster interna de unos 3,5 K por metro lineal, se subirá a la cubierta mediante grúa y se desplegará por la cubierta mediante desenrollado, siendo fijada con tornillería a la chapa base y siendo soldada mediante soldador de aire caliente (125º) en sus solapes, realizando la impermeabilización de todos los elementos de la cubierta, canalón, perímetro y superfice de cubierta.
– Habiendo finalizado todos los trabajos de cubierta se procederá a la retirada de los medios de seguridad colectivos comenzando por las redes perimetrales mediante brazo articulado diésel de 20Mts. de altura soltando los mástiles y las redes verticales, para después pasar a la zona de bajo cubierta cortando las cuerdas de atado mediante herramientas de corte con pértiga extensible y enrollando los paños para su retirada y bajada al suelo.
– Finalizada la cubierta pasamos a la colocación de los remates y cerramientos verticales mediante chapa prelacada en paños horizontales de 5,5Mts. de media fijados a la estructura metálica mediante tornillería autorroscante utilizando atornilladora eléctrica de mano, en esta fase se utilizará para su colocación, brazo articulado diésel de 20Mts. de altura, cortadora radial, tijeras especiales para chapa, taladro, remachadora y atornilladora de mano eléctrica y sellante a base de masilla de poliuretano.
II . SERVICIO, MEDIOS Y RIESGOS DE OBRA
II–1 SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR
II–1.1 Servicios higiénicos
DESCRIPCIÓN:
Para estos servicios se dispondrá de las instalaciones existentes en la factoría o en la propia obra siendo competencía de la propiedad facilitar el acceso a dichos servicios que al menos cumplan con las siguientes caracteristicas:
– En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y Cerrados.
– Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas.
– Existirá al menos una ducha por cada 10 trabajadores o fracción de estos.
– Existirá al menos un punto para lavado de manos por cada 10 trabajadores o fracción de estos. Los cuales se irán colocando en función a la necesidad de obra
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les Facilitarán los andamios especiales de limpieza necesarios en cada caso.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
– Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
– Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación natural al exterior.
II–1.2 Vestuario
DESCRIPCIÓN:
No se precisan para las subcontratas que van a realizar los trabajos pero en cualquier caso que fuera necesario deberá ser facilitado su acceso por la propiedad a los vestuarios y que cumpla con los requisitos establecidos. Interiormente serán diáfanos con paredes y techos aislados y suelos para su fácil limpieza e higienización y ventana para dar luz y ventilación. Tendrá taquilla, bancos y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente.
– Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.
– Junto a los cuartos vestuarios se dispondrá un local que dispondrá de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada diez empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada veinticinco trabajadores o fracción de esta cifra que finalicen su jornada de trabajo simultáneamente.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederse a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– Los suelos, paredes y techos son lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo disponen de ventilación independiente y directa.
– En los vestuarios se van ha colocar una taquilla para cada trabajador y asientos.
– Habrán extintores.
II–1.3 Comedor:
Si fueran necesarios, éste ha de ser facilitado por la propiedad y conforme a normativa vigente. Tendrán bancos, mesas, calienta comidas y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente. Disponiendo de pileta con agua corriente, que podrá colocarse en otro local independiente, pero colocado junto a este y recipiente para recogida de basuras, que se colocara fuera del comedor, pero junto a este.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES :
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
– Habrán extintores.
– Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
II–1.4 Botiquín
DESCRIPCIÓN:
Estará colocado en locales de oficina y comedor, con carteles que indiquen su ubicación, con carteles visible donde se indique claramente todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc.
– En la obra se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.
– Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.
– El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo,
amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infecciones por manipulaciones indebidas de sus componentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se prohíbe manipular el botiquín y sus componentes sin antes haberse lavado a conciencia las manos.
– Las gasas, vendas, esparadrapo y demás componentes en mal estado por suciedad o manipulación indebida se desecharán y se repondrán inmediatamente.
– Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.
– En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.
– En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos.
– Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.
II–1.5 Oficina de obra
– No se precisa
III UNIDADES DE OBRA
III-1. EQUIPOS DE TRABAJOS PREVISTOS.
III-1.1. Maquinarias.
- Camiones.
- Grúas Móviles y Camiones Plumas
- Brazo articulado Diésel 20Mts.
- Herramientas portátiles en general.
- Herramientas manuales en general.
III-1.2. Medios auxiliares.
- Andamios móviles.
- Escaleras de mano.
III-2. RIESGOS GENERALES MÁS FRECUENTES.
A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo:
- Los riesgos causados a terceros por entrar en la obra sin permiso, en particular en las horas en las que los trabajadores no están produciendo.
- Los riesgos por trabajar en condiciones climáticas desfavorables, tales como lluvia, altas bajas temperaturas, etc.
- Aquellos producidos por el uso de maquinaria o medios auxiliares.
- Contactos directos e indirectos con la energía eléctrica.
- Ruido ambiental y puntual.
- Explosiones e incendios.
III-3. PREVENCION DE RIESGOS.
Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales.
III-3.1. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD.
De la misma forma algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que pueden cumplirse en todo momento y por cada uno de las personas que intervienen en el proceso constructivo:
– Accesos a obra debidamente señalizados.
– Carteles de seguridad (prevención, prohibición y señalización).
– Delimitación perimetral del edificio en obras, impidiendo el tránsito por este espacio.
– Acceso obligado a obra a través de marquesinas y viseras protegidas de caídas de materiales u otros objetos de plantas altas.
– Accesos exclusivos de emergencia según Plan de Evacuación, libres de obstáculos durante toda la ejecución de las obras.
- DOCUMENTACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSCURSO DE OBRA
IV-1.FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD.
Cumpliendo con el R.D. 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de Seguridad y Salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas – coloquio por el personal especializado.
IV-2.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, LIBRO Y DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
IV-2.1.PLAN DE SEGURIDAD.
Antes del inicio de las obras el constructor redactará el Plan de Seguridad según RD.
1627/1997.
IV-2.2.DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
El contratista principal y las diferentes subcontratas tienen la obligación de nombrar Recursos Preventivos.
- EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS TRABAJOS MÁS INFLUYENTES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
V-1 Cerramientos
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– El cerramiento de la nave formado por chapas prelacadas de 0,6mm de espesor y un largo máximo de 6Mtsx1Mts. serán colocados en horizontal y atornillado a la estructura metálica de la nave, el peso de cada paño no supera los 35K (5,8k/m2).
– El izado, transporte y acople de cada paño será realizado mediante brazo articulado de 20Mts. de altura, siendo necesario el manejo por parte de dos operarios que previamente han asegurado el paño a la canastilla de trabajo mientras uno de los operarios maneja la máquina.
– El mismo procedimiento será para colocar previamente a la colocación de la chapa en horizontal los remates que son del mismo material, pero de mucho menor peso que los paños al ser perfiles que no superan los 2kilos /m siendo los perfiles de un máximo de largo de 5mts.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Golpes y heridas por objetos y herramientas
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– No habrá nadie en las inmediaciones de la descarga por riesgo de atropello.
– Trasladar la pieza a una mínima elevación del suelo para controlar mejor su movimiento.
– El manejo del paño para su colocación se hará mediante los dos operarios.
– El montaje se realizará desde plataformas elevadoras a las que los operarios anclarán el arnés de seguridad.
– Se utilizarán cabos guía para dirigir la pieza.
– Ninguna persona permanecerá debajo de una carga suspendida.
– Se montará la cuerda o cable metálico en todo el perímetro con riesgo de caída a una altura de un metro con respecto al forjado. La distancia máxima de cuerda sin apoyo permitida será de 6 metros.
– La cuerda semidinámica se revisará previamente a su montaje, desechando aquellas que presenten deterioros como cortes, deshilachados, tazos o aplastamientos.
– Los pasos de cuerda serán siempre con mosquetones que revisarán previamente. El final de cuerda será asegurado por nudo de cierre a doble paso y multiplicado por dos dejando ajustado al último mosquetón.
Se delimitará la zona bajo el forjado a montar para evitar la presencia de personas bajo las placas alveolares. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Guantes de neopreno, (en trabajos de albañilería).
– Arnés de seguridad, (en trabajos de altura).
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de seguridad.
V-2. Cubiertas Deck
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– Se trata de una cubierta tipo Deck. Consta de chapas grecadas formando base firme para colocación de aislamiento y su posterior impermeabilización mediante lámina sintética soldada con aire caliente.
– Se colocan sobre las correas de hormigón en sentido perpendicular a estas, de manera que la correas sujetan el peso de la cubierta.
– Se ejecutará tras la colocación de la redes horizontales de seguridad.
– Una vez terminada la cubierta se colocarán los elementos auxiliares de esta, como canalones y remates.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Caída de objetos por manipulación
– Golpes contra objetos inmóviles
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
– Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Previamente a la realización de los trabajos hay que asegurarse del buen estado y capacidad de carga de todos los elementos de elevación (sirgas, cadenas, eslingas, gancho…), así como de que el gancho posee pestillo de seguridad.
– En el movimiento de cargas nunca hay que colocarse ni debajo de la carga ni en el radio de acción o de posible influencia de la misma en caso de caída.
– Se evitará trabajar y pasar cargas en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– No colocarse en el radio de acción del movimiento de vehículos: camiones de transporte, grúas, plataformas elevadoras…
– Se extremarán las precauciones o se suspenderá el trabajo cuando exista lluvia, nieve o niebla espesa. Además se paralizará toda obra cuando la velocidad del viento sea superior a 50 km/h o sus rachas, y se evitará trabajar en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– En la colocación de material transportado con ayuda mecánica, no colocar la mano en los espacios entre las piezas para evitar el atrapamiento.
– En todo momento deberán mantenerse despejados y libres de obstáculos pasillos y zonas de paso.
– No se podrá realizar ninguna operación de montaje de chapas en cubierta sin que se haya instalado la red horizontal bajo la estrcutura de correas. Estas operaciones se realizarán desde plataformas elevadoras.
– Los trabajadores dispondrán de arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil que engancharán a la línea de vida instalada en los puntos fuertes de la viga.
– La colocación y transporte de las chapas sobre la cubierta será realizado por un mínimo de dos personas, tres en el caso de que las chapas midan mas de 10 m. de longitud.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Paños de red con certificado y testigos debidamente testados por el frabicante, fabricados con poliamida y recercados perimetralmente con cuerda de atado homologadadel mismo material.
– Cuerdas auxiliares para dirigir la carga suspendida.
– Redes perimetrales verticales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Casco de seguridad
-Botas de seguridad
– Guantes contra agresiones mecánicas
– Arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil.
– Gafas de protección
VI.EVALUACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES
VI–1 Andamios.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO:
– Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
– Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.
– Sin embargo, cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
– En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate.
– Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material.
– Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia.
– El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada
su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra.
– Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
– En cualquier caso las plataformas tendrán una anchura no menor a:
a) 0,60 metros cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para depositar, sobre ella, materiales.
b) 0,80 metros cuando en la plataforma se depositen materiales.
c) 1,10 metros cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada.
d) 1,30 metros cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras.
e) 1,50 metros cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada para el desbaste e igualado de piedras.
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Caídas a distinto nivel (al entrar o salir).
– Caídas al mismo nivel.
– Desplome del andamio.
– Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).
– Golpes por objetos o herramientas.
– Atrapamientos.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por
trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:
a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Para garantizar técnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o se desplacen accidentalmente se deberán utilizar – Andamios normalizados – :
a) Estos andamios normalizados deberán cumplir las especificaciones del fabricante respecto al proyecto, montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
– En el supuesto de utilizar – Andamios no normalizados – Se requerirá una nota de cálculo en la que se justifique la estabilidad y solidez del andamio, así como incluirá las instrucciones de montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
a) A estos efectos se entenderá que cuando un andamio normalizado se instale o modifique
componiendo sus elementos de manera no prevista por el fabricante (por ejemplo soldando componentes), el mismo se tratará a efectos como – No Normalizado -.
– Además se deberán tener siempre en cuenta las siguientes medidas preventivas:
a) Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
b) Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.
c) Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.
d) Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.
e) Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
f) Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.
g) Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.
h) Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto
y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
i) Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
j) Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas.
k) Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios.
l) La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.
m) Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.
n) Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará
mediante una pasarela instalada para tal efecto.
- o) Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.
p) Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser
apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir
ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
q) Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el
montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
– Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:
a) Antes de su puesta en servicio.
n) A continuación, periódicamente.
c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).
– Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad (según casos).
– Calzado antideslizante (según caso).
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para ambientes lluviosos.
VI–2 Escaleras de mano.
Riesgos detectables más comunes Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapata, etc.). Vuelco lateral por apoyo irregular.
Rotura por defectos ocultos.
Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras <> para la altura a salvar, etc).
Normas o medidas preventivas
A.- De aplicación al uso de escaleras de madera.
Queda prohibido el uso de escaleras de madera en esta obra.
B.- De aplicación al uso de escaleras metálicas.
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.
Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.
Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.
C.- Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyense prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 6m.
Las escaleras de mano a utilizar en este obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 0,90 m. la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco, al extremo superior del larguero.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical de superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano a utilizar en esta obra, cuando salven alturas superiores a los 3 m., se realizará dotado con cinturón de seguridad amarrado a un <> paralelo por el que circulará libremente un <>.
Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano.
Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.
El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente; es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de polietileno.
Botas de seguridad.
Botas de goma o P.V.C.
Calzado antideslizante.
Cinturón de seguridad.
- PROTECCIONES COLECTIVAS.
VII–1 Redes.
DESCRIPCIÓN:
La utilización de redes en esta obra tiene por objeto:
a) Impedir la caída de personas u objetos, para los cual utilizaremos:
– Redes tipo tenis.
– Redes verticales con o sin horcas (para fachadas).
– Redes horizontales (para encofrados de forjados o en huecos de los mismos).
b) Limitar la caída de personas y objetos, para lo que utilizaremos:
– Redes horizontales.
– Redes verticales (con horcas).
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
– Sobreesfuerzos.
– Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
A) CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS REDES EN ESTA OBRA:
a) Redes tipo tenis
– Se utilizarán, fundamentalmente, para señalizar espacios, lugares o zonas, tanto de excavación, como de acopio o de itinerario.
– Constan de una red de fibras normalmente de color naranja para ser más visible, y cuya altura mínima será de 1,25 m.
– La red debe estar sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción o del terreno, para que proporcione una adecuada protección.
b) Redes verticales de fachada
– Se utilizarán para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores. Irán sujetas a unos soportes verticales y al forjado.
– El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes maneras:
b.1 Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un Perfil UPN cualquier otro sistema lo suficientemente resistente.
b.2 Para soporte de horca: Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados o colocando al hormigonar una horquilla de redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm.
c) Redes horizontales
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos forjados, en tal caso las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales durante la colocación del encofrado de forjados. Las cuerdas perimetrales estarán sujetas fuertemente mediante ganchos a los puntales del encofrado y aproximadamente a un metro por debajo del propio forjado, cubriendo toda la superficie de encofrado.
d) Redes con soporte tipo horca
– La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral del forjado en los trabajos de estructura y desencofrado, se hará mediante la utilización de redes de horca perimetrales.
– Esta protección colectiva se emplean en la fase de estructura para proteger las caídas de personas a distinto nivel.
– La red será de poliamida, de 100 x 100 mm., con soportes tipo horca colocadas a 4,50 m., salvo que el replanteo no lo permita. En ningún caso los pescantes rebasarán los 5,00 m. de separación.
– El extremo inferior de la red se amarrará a horquillas metálicas embebidas en el forjado separadas como máximo 1,00 m., el atado de los módulos entre sí será con cuerda de poliamida de diámetro 3 mm.
– Se colocará red en fachadas y en el patio.
– La cuerda perimetral de seguridad será como mínimo de 10 mm. y los módulos de red serán atados entre si con cuerda de poliamida o poliéster como mínimo de 3 mm.
– La red dispondrá, unida a la cuerda perimetral y del mismo diámetro de aquella, de cuerdas auxiliares de longitud suficiente para su atado a pilares o elementos fijos de la estructura.
– Los soportes metálicos estarán constituidos por tubos de 50 mm. de diámetro, anclados al forjado a través de la base de sustentación la cual se sujetará mediante dos puntales suelo-techo o perforando el forjado mediante pasadores.
– Las redes se instalarán, como máximo, 6 metros por debajo del nivel de realización de tareas, debiendo elevarse a medida que la obra gane altura.
– La puesta en obra de la red tipo horca debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un
espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma.
– Las redes serán instaladas de manera que impidan una caída libre de más de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída, origina una
flecha ’F’. Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe estar comprendida entre 0,85 < F <1,43 m.
B) PUESTA EN OBRA Y MONTAJE:
– Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos.
– Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los
soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.
– Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse bajo cubierto, si es
posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor.
– Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.
– Previsión de equipos de protección individual y andamios auxiliares a emplear en el montaje: El montaje suele implicar un trabajo al borde del vacío por lo que se preverán los cinturones de seguridad
necesarios para los montadores, con el largo de cuerda adecuado, así como los puntos o zonas de anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre. Asimismo, se tendrán previstos y dispuestos, en su caso, los andamios auxiliares de puesta en obra de los soportes.
– Las redes sólo podrán ser montadas o modificadas sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan
recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de montaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el montaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje y transformación.
– Una vez finalizada la colocación, debe ser revisado, al menos en sus aspectos fundamentales: soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc.
C) IZADO DE LA RED TIPO HORCA:
– El sistema de izado del mástil y red en una estructura de hormigón armado se realiza de la siguiente manera:
c.1 Colocar la eslinga por debajo del brazo del mástil.
c.2 Aflojar cualquier tipo de anclaje del mástil, de forma que no tenga ningún obstáculo para el deslizamiento vertical del mismo.
c.3 Desatar la cuerda de sustentación de la red, sujetándola del extremo para evitar que se salga de las poleas.
c.4 Trepar el mástil hasta la altura correspondiente del forjado a construir.
c.5 Fijar los mástiles a los anclajes.
c.6 Soltar la parte inferior de la red.
c.7 Trepar la red tirando de la cuerda y atarla al mástil convenientemente.
c.8 Enganchar la parte inferior de la red al último forjado construido.
D) REVISIONES Y PRUEBAS PERIÓDICAS:
– Después de cada movimiento de las redes debe revisarse la colocación de sus distintos elementos y uniones, comprobándose, además, la ausencia de obstáculos y huecos.
– Dada la variable degradación que sufren las redes a causa de su utilización, conviene realizar, si es posible, al menos lo siguiente:
d.1 Recabar del fabricante o suministrador la duración estimada para el tipo de red concreto y, si dispone de datos en el ambiente y zona en que se está utilizando la red.
d.2 La recopilación, por parte del usuario, de datos reales de duración en otras obras puede ser un excelente complemento del punto anterior.
– Revisiones después de recibir impactos próximos al límite de uso:
Después de un impacto de energía próxima al límite admisible, se debe comprobar el estado de la red (rotura de cuerdas, de nudos, deformación y fecha permanente) y el de los soportes, anclajes y accesorios (roturas, deformaciones permanentes, grietas en soldaduras). Si se encuentra alguno de los defectos citados se estudiará su posible reparación siempre que se garanticen las condiciones mínimas exigidas.
– Limpieza de objetos caídos sobre la red:
Los objetos o materiales que caen normalmente sobre la red deben ser retirados con la frecuencia que
se requiera, según los casos, de forma que nunca impliquen un riesgo para las personas que pudieran caer, un daño a la propia red o una sobrecarga excesiva permanente sobre la misma.
E) OPERACIONES DE DESMONTAJE:
– Las redes sólo podrán ser desmontadas bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de desmontaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el desmontaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Debe procederse en sentido inverso al montaje, utilizando siempre la protección personal.
– Almacenamiento en obra hasta su transporte al almacén:
Se debe realizar en condiciones similares a las que se utilizaron en la llegada de las redes. Las redes
se empaquetarán, limpiándolas previamente de los objetos que hayan quedado retenidos entre las mallas.
– Transporte en condiciones adecuadas:
El transporte a otra obra o al almacén debe realizarse de forma que las redes no sufran deterioro por
enganchones o roturas y que los soportes no se deformen, sufran impactos o esfuerzos inadecuados. Los pequeños accesorios deben transportarse en cajas para evitar pérdidas.
– Conviene que las redes de protección vayan de la obra al almacén y no directamente a otra obra, para que puedan ser sometidas a una revisión a fondo todos sus elementos.
F) ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO:
– Una vez las redes en el almacén, debe procederse a la detallada revisión de los elementos textiles y
metálicos, realizándose, en su caso, las reparaciones necesarias. Caso de que no sea posible la reparación en condiciones que garanticen la función protectora a que están destinadas, deben desecharse.
– Los elementos metálicos que hayan sido utilizados en obra y que no lleven otra protección anticorrosiva, deben pintarse al menos una vez cada año. Todos los elementos se almacenarán al abrigo de la intemperie. Las redes estarán, además, fuera del alcance de la luz y de fuentes de calor, limpias de
objetos, sin contacto directo con el suelo y en zonas con el menor grado posible de humedad. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero impermeabilizados.
– Guantes de goma o P.V.C.
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para tiempo lluvioso.
- VIII. MAQUINARIA PARA OBRA
VIII–1. Camión grúa
DESCRIPCIÓN:
– Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–2 Grúa autopropulsada
DESCRIPCIÓN:
– Las grúas autopropulsadas se utilizarán para operaciones de elevación de cargas, colocación y puesta en obra de materiales y equipos.
– En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa autopropulsada a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Contacto eléctrico.
– Contacto con objetos cortantes o punzantes.
– Caída de objetos.
– Choques.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
1º) Ante el riesgo de vuelco, se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor.
Esta distancia, para cada posición y alcance de la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la plataforma base de la grúa y como el momento de vuelco tiene por valor el producto de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.
Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:
A) Sobre el terreno:
– Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
– El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando
su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.
– Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm. de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.
B) Sobre los apoyos:
– Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos,
se tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecuen a las normas
establecidas por el fabricante.
– Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo
portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de
aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada.
– Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de
la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.
C) En la maniobra:
– La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no
ser previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
– Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar alguno de dichos parámetros.
– En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se produzca un momento de carga superior al máximo admisible.
– Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de
aquella se realice de forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.
– En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.
2º) Ante el riesgo de precipitación de la carga, como generalmente la caída de la carga se produce por
enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a materializarse se adoptarán las siguientes medidas:
A) Respecto al estrobado y elementos auxiliares:
– El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salva cables. El ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.
– Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que estarán sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos hilos rotos, contados a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10 por ciento del total de los mismos.
B) Respecto a la zona de maniobra:
– Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria,
desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.
– Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles
desprendimientos de aquéllas.
– Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo grúa dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior,
que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.
C) Respecto a la ejecución del trabajo:
– En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
– El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes, en su caso, quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes operarios.
– Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente
tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por medio de señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE 003.
– Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.
– Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es
necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.
3º) Ante el riesgo eléctrico por presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la
pluma, cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. Para mayor seguridad se solicitará de la Compañía Eléctrica el corte del servicio durante el tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de protección.
– En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de
seguridad el gruista deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no corre peligro de electrocución. No obstante si se viese absolutamente obligado ha
abandonarla, deberá hacerlo saltando con los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
– El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable reducción de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan accidentes provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento preventivo tanto de la propia máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará de las siguientes actuaciones:
A) De la máquina:
– Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los
estabilizadores prestando particular atención a las partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de especial magnitud.
B) De los elementos auxiliares:
– Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.
– Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe
marcarse un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o etiqueta de metal numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena, cable o aparejo, la fecha y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado por primera vez, la fecha de cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que afecten a la carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–3. Camión transporte
DESCRIPCIÓN:
– El vehículo automóvil comprende una cubeta que bascula hacia atrás o lateralmente (en ambos sentidos o en uno solo). La capacidad de la cubeta varía en función de la potencia del motor. Un camión de 5 T. puede transportar de 3 a 3,5 m3 de escombros (sin asentar) por viaje. Las mayores máquinas actuales tienen una capacidad de 18 m3, lo cual permite para ciertos trabajos particulares (canteras, construcción de autopistas, etc.) realizar notables economías en tiempos de transporte y carga.
– Los camiones de cubeta múltiple ofrecen interesantes posibilidades en las obras de movimientos de tierras, cuando es baja la producción de la excavadora. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la
parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora.
– La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Atropello de personas.
– Choques contra otros vehículos.
– Vuelcos por fallo de taludes.
– Vuelcos por desplazamiento de carga.
– Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes.
– Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía.
– Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha.
– Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua.
– No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes.
– Quedara totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria.
– No se deberá circular nunca en punto muerto.
– No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda.
– No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina.
– Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado.
– No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente.
– Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
– Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas.
– El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión.
– Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad.
– La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos.
– Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán.
A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga.
– El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de
medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito.
– Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos.
– Usar siempre botas de seguridad, se evitarán golpes en los pies.
– Subir a la caja del camión con una escalera.
– Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidente.
– Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos.
– No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE (al descender de la cabina).
– Botas de seguridad.
– Guantes de trabajo.
– Zapatos adecuados para la conducción de camiones.
VIII–3. Plataforma elevadora móvil
Descripción
– Para esta obra está prevista usarse un Brazo articulado Diésel de 20mts. de altura, para el acceso a la cubierta del personal de montaje, para el montaje de los medios de seguridad colectivos y para el montaje del cerramiento de fachada
– El peso y las dimensiones de la máquina prevista son:
– Altura de trabajo 20.1Mts.
– Altura a pie de hombre 18.3Mts.
– Altura plegada 2.5Mts.
– Alcance horizontal 10.4Mts.
– Anchura 2.3Mts. Longitud 7.90Mts.
– Capacidad de carga 227k.
– Peso 10.004K.
– Medidas de la plataforma 180x76cm.
Los derivados del tráfico durante el transporte. Vuelco por proximidad terrenos inestables.
Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación), Atrapamientos (labores de mantenimiento).
Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamientos a base de energía eléctrica).
Interferencia con líneas eléctrica aéreas (electrocución).
Caída de personas desde la máquina. Atrapamiento (engranajes tijeras).
Caídas de objetos.
Golpes por elementos móviles Medidas preventivas
La plataformas elevadoras cumplirán con la normativa CE, EN-280 “Plataformas
elevadoras móviles de personal …” (BOE 213 de 5/09/02)
Antes de comienzo de los trabajos se comprobará la estabilidad del terreno para evitar de vuelcos.
El manejo de la misma solo se hará por un personal cualificado.
La alimentación eléctrica se realizará a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico, para prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.
La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.
Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.
Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.
En el cambio de ubicación de la plataforma, se prohibirá hacerse con personal subido a la misma.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes de goma o P.V.C.
Guantes de cuero.
Botas de seguridad antideslizantes.
Botas de seguridad de goma o P.V.C.
Trajes impermeables.
arnés anticaidas.
- Riesgos
IX–1 Riesgos no eliminados
RELACION DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS
En este apartado deberán enumerarse los riesgos laborales que no pueden ser eliminados, especificándose las medidas preventivas.
CAÍDA DE MATERIALES DESDE DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de materiales desde distintos niveles de la obra, las medidas preventivas serán:
– Las subidas de materiales se realizarán por lugares donde no se encuentre personal trabajando.
– El acceso del personal a la obra se realizará por una única zona de acceso, cubierta con la visera de protección.
– Se evitará en lo máximo posible el paso de personal por la zona de acopios.
– En todo momento el gruísta deberá tener visión total de la zona de acopio de materiales, de zona de carga y descarga de la grúa, así como por donde circule el gancho de la grúa.
CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de personal de la obra cuando se están colocando o desmontando las medidas de seguridad previstas en el proyecto, las medidas preventivas serán:
– Todos los trabajos deberán ser supervisados por el encargado de la obra.
– Deberá estar el número de personal necesario para realizar dichos trabajos y que dicho personal esté cualificado para tal fin.
RIESGOS PROPIOS DE LOS TRABAJADORES:
Los riesgos más frecuentes que sufren los trabajadores de la obra son los siguientes: INSOLACIONES: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.), esto puede producir mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes:
– Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol.
– Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada.
– Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo.
INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en
el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar. de la zona. Las medidas preventivas serán:
– El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.
IX–2 Riesgos especiales
TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
En principio, no se prevé que existan trabajos que impliquen riesgos especiales para la seguridad y
salud para los trabajadores conforme al ANEXO II DEL RD 1627/97. No obstante, se enumeran la relación de trabajos que suponen tales riesgos, con objeto de que se tengan en cuenta en caso de surgir durante la ejecución de las obras, los cuales deberán identificarse y localizarse, así como establecer las medidas de seguridad para anular riesgos y evitar accidentes.
ANEXO II DEL RD 1627/97
Relación no exhaustiva de los trabajos
1- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES:
CERRAMIENTOS
– Pisadas sobre objetos.
– Iluminación inadecuada.
– Caída de elementos sobre las personas.
– Caída del sistema de andamiaje.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas a distinto nivel. CUBIERTAS
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Existe una relación de normas o medidas de prevención tipo en cada uno de los apartados
relacionados en el punto anterior, están desarrollados puntualmente en las distintas fases de ejecución de la obra, a los que me remito para su conocimiento y aplicación.
– La seguridad mas efectiva para evitar la caída de altura, consiste básicamente en la colocación de
medios colectivos de seguridad, como barandillas en perímetros y huecos, evitando su desmontaje parcial, entablonado de huecos, redes de seguridad, utilización de cinturones anclados a puntos fijos, señalización de zonas y limpieza de tajos y superficies de trabajo.
PROTECCIONES PERSONALES
– Casco de polietileno.
– Botas de seguridad.
– Cinturones de seguridad clases A y C.
– Guantes de cuero.
– Gafas de seguridad antiproyecciones.
– Ropa de trabajo.
– Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
– Trajes para tiempo lluvioso.
– Calzado antideslizante.
– Manoplas de goma.
– Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
– Polainas de cuero.
– Mandil.
IX–3 Riesgos catastróficos
ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
– El único riesgo catastrófico previsto es el incendio.
– Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, movimientos sísmicos, Vendavales, etc. no pueden ser previstos.
– Debiendo en tales casos suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida
de lo posible y siempre dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes.
1) Riesgo de incendios.
El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:
– Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra.
– Cuando se carezca normalmente de agua a presión o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios.
– En los incendios provocados por líquidos, grasas o pinturas inflamables o polvos orgánicos, sólo deberá emplearse agua muy pulverizada.
– No se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio o en presencia de
carburo de calcio u otras sustancias que al contacto con el agua produzcan explosiones, gases inflamables o nocivos.
– En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores de espuma química, soda ácida o agua.
– Es obligatorio el uso de guantes, manoplas, mandiles o trajes ignífugos, y de calzado especial contra incendios que las empresas faciliten a los trabajadores para uso individual.
IX–4 Enfermedades profesionales
IX–4.5 Hemorragia arterial
DESCRIPCIÓN:
– Se reconoce que en una herida hay una hemorragia arterial cuando la sangre emana muy roja y a chorros potentes y entecortados.
– Es preciso entonces cortar lo más rápido posible el derrame de sangre, por una compresión manual o bien por colocación de un garrote.
– Un garrote es un lazo en tela de algodón provisto de un bucle que permite apretarlo eficazmente, hasta que el derrame de sangre se pare.
– En caso de necesidad, el garrote puede ser reemplazado por un pañuelo, una corbata u otro pedazo de tela que se anuda en estribo y que se aprieta con la ayuda de un pedazo de madera por ejemplo.
– El herido debe ser conducido con urgencia al hospital o a un médico. En ningún caso se le dejará ir solo ya que peligra, a cada instante, de caer en síncope.
– Un miembro agarrotado, no estando ya irrigado por la sangre, es susceptible de gangrenarse. Se debe obrar siempre rápidamente y proceder a anotar la fecha y la hora de la puesta del garrote, en un papel que se prenderá luego a la ropa del herido para una eficaz y rápida información.
IX–4.6 Higiene del trabajador
DESCRIPCIÓN:
– Las empresas vigilarán expresamente la convivencia de sus trabajadores con aquellos que padezcan
de alguna enfermedad que por su índole y características pueda producir contagio, o sea de las calificadas como repugnantes.
– Las empresas tratarán de localizar éstos casos y adoptarán las medidas de sanidad precisas para prohibir el trabajo de quienes se encuentren en éstas circunstancias, o cuando menos proceder a su aislamiento del resto de sus compañeros, en evitación de mayores males, haciéndose responsable la Entidad que, conociendo estos extremos, no adopte las medidas extremas, urgentes y necesarias dando lugar con su omisión a las sanciones máximas que se determinan en éstas normas.
IX–4.7 Infección
DESCRIPCIÓN :
– La infección es debida a la penetración de microbios en el organismo y a su rápido desarrollo. Si la infección permanece localizada, hay absceso; en el caso en que se generalice, hay septicemia.
– Toda herida debe ser -desinfectada- por medio de productos antisépticos (alcohol de 90º, mercromina, éter, agua oxigenada, etc.) para evitar, precisamente su infección.
– La complicación más grave de una herida por vía infecciosa es el tétanos. También está
recomendado que, en caso de herida profunda (picadura al pie notablemente), se ponga suero o la vacuna antitetánica.
IX–4.8 Insolación
DESCRIPCIÓN:
– Los obreros que permanecen expuestos al sol durante bastante tiempo pueden ser víctimas de un acaloramiento o insolación (dolor de cabeza, desmayos, náuseas) e, incluso modorras acompañadas de fiebre alta.
– En espera del médico, es preciso tender a la víctima a la sombra, aflojarle sus prendas y extenderle
agua fría sobre su cuerpo que se envolverá enseguida con lienzos húmedos y frescos. Se le pondrán en la cabeza compresas húmedas.
– Se aconseja hacerle beber una solución salina. Una cucharada de sal de cocina en un litro de agua.
IX–4.10 Llaga-herida
DESCRIPCIÓN:
– Llaga aparentemente benigna: las rozaduras, pinchazos y otras heridas superficiales no inquietan generalmente al lesionado ni a los que lo rodean. Sin embargo, el menor rasguño está forzosamente infectado por el objeto que lo ha engendrado y la infección, cuyas consecuencias son siempre graves, es posible.
– Hay que evitar el infectar aún más la herida y sus alrededores con un líquido detersivo antiséptico que es una solución basándose en sulfato de laurilo y de sodio (21 por 100), de mercurobutol (0,01 por
100) y de éter solubilizado (2 por 100). En su defecto se puede utilizar alcohol de 90º, agua oxigenada fresca o mercromina.
– Terminada ésta operación, se aplica sobre la herida un vendaje autoadhesivo cuyas dimensiones serán elegidas en función de la llaga. Hay que tener sumo cuidado en no infectar el vendaje antes de aplicarlo sobre la herida.
– Los profundos pinchazos pueden ser el origen del Tétanos también se debe aconsejar a los pacientes el consultar a un médico.
– En caso de heridas en la mano utilizada para manejar un útil susceptible de engendrar
micro traumatismos (martillo por ejemplo), un vendaje espeso evitará la penetración en profundidad de los gérmenes de infección y facilitará la curación.
– Herida importante sin hemorragia arterial: una herida importante es la que está infectada en toda su profundidad; sólo una limpieza quirúrgica eliminará las fuentes de la infección.
– Es necesario conducir el herido a un médico después de haber limpiado los alrededores de la herida (y no la herida misma) y aplicado un vendaje adecuado.
– Herida con hemorragia arterial: el derrame de sangre consiguiente a una herida se para
generalmente a consecuencia de la aplicación de un vendaje ejerciendo una compresión sobre la llaga. La hemorragia arterial no puede, por el contrario, ser parada de esta forma.
IX–4.13 Quemaduras
DESCRIPCIÓN:
– Las quemaduras se clasifican en tres categorías en función de su intensidad:
A) Las quemaduras de 1er grado que se caracterizan por un enrojecimiento de la piel acompañado de hinchazón y dolor.
B) Las quemaduras de 2º grado que se caracterizan por la aparición de ampollas donde se acumula un líquido claro (u oscuro sí la quemadura es más intensa).
C) Las quemaduras de 3er grado que van acompañadas de una destrucción completa de la piel y de los tejidos subyacentes. Hay en ellos una costra negra que se desprenderá al cabo de cierto tiempo dejando una cicatriz dolorosa.
– La gravedad de las quemaduras depende sobre todo de su extensión, de su profundidad y de la calidad de los tejidos afectados.
– Una quemadura de 2º grado que alcance una gran superficie del cuerpo puede ser mucho más grave
que una de 3er grado muy localizada. Es por esto que se distingue ante pequeñas quemaduras y grandes quemaduras.
– Para las pequeñas quemaduras no poner nada sobre ésta. Basta con recubrirla con un apósito esterilizado como se haría para una llaga.
– Para las grandes quemaduras se debe enviar con toda urgencia a la víctima a un servicio quirúrgico sin poner absolutamente nada sobre sus quemaduras. Bastará con cubrirla para evitar su enfriamiento durante el transporte.
– Sus vestiduras no le serán retiradas sino están impregnadas de un líquido caliente o cáustico.
– En caso de quemaduras por cáusticos conviene lavar con agua abundante la parte afectada con el fin de eliminar la fuente o el origen de la quemadura.
– Caso de quemaduras en los ojos: éstas son particularmente graves. No se debe tocar tal clase de quemaduras (salvo lavando con agua abundante en caso de quemaduras por cáustico).
IX–4.14 Tetanización
DESCRIPCIÓN:
– A partir de 15 miliamperios la corriente eléctrica causa una tetanización muscular permanente de la mano o del brazo. Es el umbral de -no aflojar-. A partir de 25 miliamperios, esta tetanización se extiende a los músculos de la caja torácica y produce con esto el paro de la respiración. La víctima sucumbirá a la asfixia en caso de que una rápida intervención no pueda tener lugar.
IX–4.16 Vértigo
DESCRIPCIÓN:
– Observar con todo rigor y exactitud las normas vigentes relativas a trabajos prohibidos a mujeres y
menores e impedir la ocupación de trabajadores en máquinas o actividades peligrosas cuando los mismos sufran dolencias o defectos físicos, tales como epilepsia, calambres, vértigos, sordera, anomalías de visión u otros análogos, o se encuentren en estado o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo.
Fdo:
Dpto técnico de Cubiertas Diansa, S.L.
2.- FICHAS DE SEGURIDAD
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES
Bota de agua, perforación, PVC, puntera 200J, plantilla metálica.
CALZADO DE SEGURIDAD
Casco de seguridad color blanco
Casco de seguridad con protección
Gafas montura integral
Gafas montura universal
1.- MEMORIA
I Datos generales de la obra………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3
I.1 Proyecto de ejecución………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3
I.2 Descripción de la caracteristicas de la obra……………………………………………………………………….…………… 7
I–3 Características constructivas………………………………………………………………………………………………………………………….. ..7
I–3.1 Cerramientos Verticales….…………………………………………………………………………………………..….7
I–3.2 Cubiertas…..……………………………………………………………………………………………………………….7
I–4 Memoria de los trabajos………………………………………………………………………………………………………………………………….. ..8
II- Servicios, Medios y Riegos de Obra………………………………………………………………………………………9 II–1. Servicios de Higiene y Bienestar………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.1 Servicios Higiénicos……………………………………………………………………………………………………………………………………. ..9
II–1.2 Vestuario…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.3 Comedor…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10
II–1.4 Botiquín………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11
II–1.5 Oficina de Obra…………………………………………………………………………………………………………………………………………… 11
III- Unidades de Obra…………………………………………………………………………………………………..……….12 III–1 Equipos de Trabajo Previsto…………………………………………………………………………………………….12 III–1.1 Maquinaria……………. 12
III–1.2 Medios Auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 12
III–2 Riesgos Generales mas frecuentes………………………………………………………………………………………………………………. 12
III–3 Prevención de riesgos…………………………………………………………………………………………………………………………………… 12
III–3.1 Normas Básicas de Seguridad y salud………………………………………………………………………………………………………… 12
IV- Documentos, antes y durante el transcurso de Obra…………………………………………………………………13 IV–1 Formación de los trabajadores………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2 Plan de seguridad y salud, y designación de recurso preventivo…………………………………………………………… 13
IV–2.1 Plan de seguridad y salud……………………………………………………………………………………………………………………… 13
IV–2.2 Designación de recurso preventivo…………………………………………………………………………………………………………. 13
V-Evaluación de riesgos de oficios más influyentes en la ejecución de obra……………………………………..….13 V–1 Cerramientos 13
V-2 Cubiertas……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 14
VI Evaluación de Medios auxiliares……………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–1 Andamios…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 16
VI–2 Escaleras de mano……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 20
VII. Protecciones colectivas………………………………………………………………………………………………………………………………….. 21
VII–1 Redes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 21
VIII . Maquinaria de obra………………………………………………………………………………………………………………………………………. 26
VIII–1 Camión grúa……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 26
VIII–2 Grúa autopropulsada…………………………………………………………………………………………………………………………………. 27
VIII–3 Camión de transporte………………………………………………………………………………………………………………………………….. 32
VIII–4. Plataforma elevadora móvil…………………………………………………………………………………………………………………………. 34
IX Riesgos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 35
IX–1 Riesgos no eliminados………………………………………………………………………………………………………………………………….. 35
IX–2 Riesgos especiales……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 36
IX–3 Riesgos catastróficos…………………………………………………………………………………………………………………………………. …37
IX–4 Enfermedades profesionales……………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.1 Hemorragia arterial…………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.2 Higiene del trabajador………………………………………………………………………………………………………………………………. 38
IX–4.3 Infección………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 38
IX–4.4 Insolación………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 38
IX–4.5 Llaga-herida…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.6 Quemaduras…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 39
IX–4.7 Tetanización…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 40
IX–4.8 Vértigo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 41
2.- FICHAS DE SEGURIDAD……………………..…………………………………………………….. 42
2.1.- PROTECCIONES INDIVIDUALES…………………………….………………………………….. .42
2.2.- PROTECCIONES COLECTIVAS Y MEDIOS AUXILIARES……..…………………………….51
I. DATOS GENERALES DE LA OBRA
I.1 PROYECTO DE EJECUCIÓN
- DENOMINACIÓN
Colocación y montaje de cubierta Deck y cerramientos verticales de chapa en Nave de nueva construcción en las instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. sita en Calle Pino Albar 2, 41016, Sevilla
- EMPLAZAMIENTO
La nave se encuentra dentro de los terrenos de las Instalaciones de Ejemplo Empresa “X”. siendo parte anexa de construcciones existentes, por lo que la dirección es la detallada en el punto anterior; debiendo accederse al recinto mediante los controles de seguridad propios de la factoría.
A dicha factoría se accede por la vía de servicio de la carretera Sevilla-Málaga en su kilómetro 0, tomando la salida «Andalucía Resindecial – Poligono Industrial El Pino- Poligono Industrial La Negrilla»
- PRESUPUESTO ESTIMADO
El presupuesto estimado para dicha obra es de 73.027,05 €.
- PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de las obras, se ha estimado en 25 días, comenzando éstos el próximo día 5 de Noviembre y terminando el día 30 del mismo mes
.
- NÚMERO DE TRABAJADORES
El número de trabajadores dependerá de la carga de trabajo, pero con unos mínimos establecidos de la siguiente forma:
Trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos (Redes horizontales y redes verticales): 3-4 días, 2 operarios
Trabajos de colocación de la chapa base: 2 días, 3 operarios
Trabajos de colocación de placas de aislamiento ligero e impermeabilización: 4 días, 2 operarios
Trabajos de Colocación y montaje de cerramientos verticales, 3 operarios 5 días
- PROPIEDAD
Este Estudio de Seguridad y Salud es encargado por las empresas EJEMPLO EMPRESA “X”., con C.I.F.: A-91.380.014 y CUBIERTAS DIANSA S.L., con C.I.F.: B-41.146.085.
- AUTOR DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN
El proyecto de ejecución es el aportado por la propiedad, en este caso por EJEMPLO EMPRESA “X”., Cubiertas Diansa se limita a ejecutar los trabajos de cubrición de la nave (cubierta) y cerramientos verticales.
- AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA ESTA OBRA.
El autor de este proyecto de Seguridad y Salud es Fco. Javier Jiménez López, Técnico superior en Proyectos de Edificación, de la empresa Cubiertas Diansa S.L. en las oficinas centrales del grupo Diansa en C/ Pino Albar 8-10, Sevilla 41016.
- COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE OBRA
La coordinación de seguridad y salud en la obra será llevada a cabo por D. Santiago Moral Pereda de la empresa ATISAE, contratado por la propiedad EJEMPLO EMPRESA “X”.
- SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTÓNOMOS
Los datos de los subcontratistas y trabajadores autónomos se entregarán una vez contratados y se actualizará con el aviso previo.
- TOPOGRAFÍA, ACCESO Y CLIMATOLIGÍA
La factoría EJEMPLO EMPRESA “X”., se enclava en un ambito Industrial separado de zonas urbanas; los accesos se prevén desde puerta principal detallada en el punto «Emplazamiento».
En la zona que se ubican las obras no se detectan acciones especiales de vientos, nieves, etc. que hagan tomar medidas a este respecto.
- SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE TODOS LOS INTERVINIENTES EN OBRA
EL Servicio de Prevención Ajeno de la contrata principal es Fremap, el resto de Servicios de Prevención para todas los intervinientes en la obra se comunicará cuando se subcontraten.
- LUGAR DEL CENTRO ASISTENCIAL MÁS PRÓXIMO Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA
Próximos a la obra se encuentran los siguientes centros:
– CENTRO DE SALUD SEVILLA: Centro de Salud Dña. Fuensanta Pérez Quirós, Avda de las Ciencias, nº43 41020 Sevilla. Teléfono urgencias: 902 50 50 61 Teléfono: 954 78 67 83
– HOSPITAL VIRGEN DEL ROCIO, situado en la Avenida Manuel Siurot, S/N 41.013 (Sevilla). Teléfono: 955 012 000.
– HOSPITAL VIRGEN MACARENA, situado en la Avenida del Doctor Fedriani, 3. 41.008 Sevilla. Teléfono 955 008 000.
– MUTÚA DE ACCIDENTE Y SOCIEDAD DE PREVENCIÓN DE FREMAP.
– Hospital Fremap: sito en Ctra Cadiz S/N – 41.012 Sevilla. Tfono: 954 249 200
– Centro Asistencial: Avda. de las Ciencias, 43, – 41.020 Sevilla Tfono: 955 62 17 88
– TELÉFONOS PARA CASOS DE EMERGENCIA. 112
- AMBULANCIA/URGENCIAS MÉDICAS: Tfno.: 061
- Bomberos: Tfno.: 080 Policía Nacional: Tfno.: 091 Policía Local: Tfno.: 092
- Guardia Civil: Tfno.:062 Protección Civil: Tfno.: 006
RECORRIDO OBRA A CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO EN SEVILLA
- CONTRATISTA
El contratista principal es Cubiertas Diansa S.L., con domicilio en C/Pino Albar 8-10, Sevilla 41016 y C.I.F. B-41.146.085 El representante legal es D. Pascual Álvarez Domínguez cuyo es D.N.I: 28.901.811-M.
El encargado y técnico de obra es Fco. Javier Jiménez López, con titulación de Técnico Superior en Proyectos de Edificación.
- RECURSO PREVENTIVO
En obra el recurso preventivo designado para esta obra por parte de Cubiertas Diansa S.L. será Fco. Javier Jiménez López con DNI. nº 28.905.604D, que será el responsable de coordinar y controlar la seguridad en todos los trabajos.
- AUTOR DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El autor del plan de Seguridad es el Departamento Técnico de Cubiertas Diansa S.L..
I-2.-DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS.
El programa del proyecto define la cubrición de una nave industrial de nueva construcción mediante el cerramiento superior conformado por una cubierta tipo Deck y el cerramiento vertical de dicha nave por chapa de acero en horizontal
– La distribución de las superficies de esta obra, quedan reflejadas los siguientes croquis/planos :
I-3 CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.
I.3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES.
Las fachadas serán ejecutadas mediante chapa pre-lacada de acero de 0,6mm de espesor en paños horizontales de 5,5Mts. de ancho de media colocados y atornilladas sobre estructura metálica mediante un brazo articulado de 20Mts. de altura, colocando previamente toda la rematería de esquina, pie de plancha y huecos de puertas y ventanas.
I-3.2. CUBIERTAS.
La cubierta será tipo Deck, conformada por chapa base de 0,75mm de espesor y medidas de largo comprendidas entre los 9,5Mts y 13,5Mts atornillada a las correas de hormigón de dicha estructura. Sobre dicha chapa será colocada placas de aislamiento ligero (PIR) de 60mm de espesor y un peso aproximado de 2,1K/m² atornilladas a la chapa base mediante tornillo autorroscante y sobre dicha capa de aislamiento se aplicará una lámina de impermeabilización con lámina de TPO de 1,2mm de espesor fijada mediante tornillería también a la chapa base y soldada mediante aire caliente.
I-4 Memoria de Trabajos.
En las siguientes líneas se intentara expresar la sucesión de los trabajos que se ha realizado en un planteamiento inicial, con la intención de seguir unos ritmos de trabajo, utilizar una maquinaría y un personal medio para esta obra para la correcta ejecución de los trabajos, y con ella poder prever la correcta utilización de los elementos de seguridad necesarios y así dar respuesta en todo momento a las necesidades de seguridad y protección de los trabajadores. Este hecho no impide que durante el transcurso de la obra a las que hace referencia este plan se prevean nuevas situaciones o se considere que las condiciones actualmente planteadas puedan mejorarse, siempre teniendo en cuenta la seguridad de las personas que trabajan en dicha obra, y esta sea adaptadas a las nuevas situaciones, siempre realizando y justificando dichas acciones y aprobándolas y anexionándolas a este plan.
La sucesión de trabajos que se prevén son las siguientes:
– Se comienzan los trabajos de colocación de medios de seguridad colectivos por parte de la subcontrata especializada en dichos trabajos, comenzarán por las redes horizontales de protección bajo cubierta la cual se ejecutará extendiendo los paños sobre el forjado de la última planta bajo la estructura de correas de la cubierta, una vez extendidos se izarán mediante cuerdas por los operarios subidos a la estructura amarrados mediante arnés con doble cuerda a la estructura para su seguridad, una vez bien se encuentren bien afianzados y amarrados se procederá al izado de dichos paños.
– Una vez colocada la red bajo cubierta, se procederá mediante brazo articulado diésel de 20Mts. a la colocación de mástiles metálicos fijados mediante tornillos a los pilares de hormigón, para la colocación de red vertical tipo tenis fijada a dichos mástiles y amarrada mediante cuerda de atado homologada a la estructura.
– El siguiente paso, una vez hayan sido colocados todos los medios colectivos de seguridad se procederá a la subida de los paquetes de chapa base sobre las correas de la cubierta siendo acopiadas sobre las vigas y/o cerchas principales de la estructura para una correcta distribución de las cargas, dicha descarga e izado de los paquetes será realizado mediante grúa autopropulsada de 30Tn con los paquetes amarrados mediante cinchas debidamente colocadas para garantizar la horizontalidad y perfecto equilibrio del paquete por uno o dos operarios desde el camión que porta la chapa a pie de obra, en la cubierta dos operarios se encargarán de recibir, colocar los paquetes y soltar las cinchas para repetir la operación hasta la descarga total del material.
– Tras la descarga de la chapa en la cubierta se procede a la colocación de la chapa, para la distribución de ésta, se ha dividido la nave en dos partes, siendo la configuración de dicha nave «a un agua» se definirá de la mitad hacia el canalón como «parte baja» y de la mitad hacia la cumbrera como «parte alta», se comenzará por la «parte baja» colocando la chapa de mayor tamaño 13,5Mts. para después colocar la «parte alta» que consta de dos medidas de 9,5Mts. y 11.5mts. debido a la morfología de la estructura, dicha colocación se hará manualmente chapa a chapa colocando las dos primeras para crear una superficie por la que pisar y pasando por ellas arrastrando las chapas hasta llegar hasta el siguiente hueco sin cubrir, de este modo los operarios siempre trabajarán con cargas sobre superficie firme y no por las correas evitando riesgos, las chapas serán fijadas mediante tornillería especial para hormigón con atornilladora eléctrica.
– Tras la colocación de la chapa base se procederá a la colocación de los paneles de aislamiento ligero (PIR) de (2,5Kilos por placa) repartiendolos por la superficie colocada y fijándolos a la chapa base mediante tornillería autorroscante y arandela de reparto, utilizando para su fijación atornilladora eléctrica de mano.
– Acabada la fase del aislamiento pasamos a aplicar y colocar la lámina de impermeabilización es una lámina de TPO (lámina sintética) de 1,2mm de espsor y armada con malla de poliéster interna de unos 3,5 K por metro lineal, se subirá a la cubierta mediante grúa y se desplegará por la cubierta mediante desenrollado, siendo fijada con tornillería a la chapa base y siendo soldada mediante soldador de aire caliente (125º) en sus solapes, realizando la impermeabilización de todos los elementos de la cubierta, canalón, perímetro y superfice de cubierta.
– Habiendo finalizado todos los trabajos de cubierta se procederá a la retirada de los medios de seguridad colectivos comenzando por las redes perimetrales mediante brazo articulado diésel de 20Mts. de altura soltando los mástiles y las redes verticales, para después pasar a la zona de bajo cubierta cortando las cuerdas de atado mediante herramientas de corte con pértiga extensible y enrollando los paños para su retirada y bajada al suelo.
– Finalizada la cubierta pasamos a la colocación de los remates y cerramientos verticales mediante chapa prelacada en paños horizontales de 5,5Mts. de media fijados a la estructura metálica mediante tornillería autorroscante utilizando atornilladora eléctrica de mano, en esta fase se utilizará para su colocación, brazo articulado diésel de 20Mts. de altura, cortadora radial, tijeras especiales para chapa, taladro, remachadora y atornilladora de mano eléctrica y sellante a base de masilla de poliuretano.
II . SERVICIO, MEDIOS Y RIESGOS DE OBRA
II–1 SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR
II–1.1 Servicios higiénicos
DESCRIPCIÓN:
Para estos servicios se dispondrá de las instalaciones existentes en la factoría o en la propia obra siendo competencía de la propiedad facilitar el acceso a dichos servicios que al menos cumplan con las siguientes caracteristicas:
– En los retretes que hayan de ser utilizados por mujeres se instalarán recipientes especiales y Cerrados.
– Existirá al menos un inodoro por cada 25 hombres y otro por cada 15 mujeres o fracciones de estas.
– Existirá al menos una ducha por cada 10 trabajadores o fracción de estos.
– Existirá al menos un punto para lavado de manos por cada 10 trabajadores o fracción de estos. Los cuales se irán colocando en función a la necesidad de obra
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias tóxicas se les Facilitarán los andamios especiales de limpieza necesarios en cada caso.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
– Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.
– Cuando los retretes comuniquen con los lugares de trabajo estarán completamente cerrados y tendrán ventilación natural al exterior.
II–1.2 Vestuario
DESCRIPCIÓN:
No se precisan para las subcontratas que van a realizar los trabajos pero en cualquier caso que fuera necesario deberá ser facilitado su acceso por la propiedad a los vestuarios y que cumpla con los requisitos establecidos. Interiormente serán diáfanos con paredes y techos aislados y suelos para su fácil limpieza e higienización y ventana para dar luz y ventilación. Tendrá taquilla, bancos y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente.
– Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.
– Junto a los cuartos vestuarios se dispondrá un local que dispondrá de un lavabo de agua corriente, provisto de jabón, por cada diez empleados o fracción de esta cifra y de un espejo de dimensiones adecuadas por cada veinticinco trabajadores o fracción de esta cifra que finalicen su jornada de trabajo simultáneamente.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se procederse a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– Los suelos, paredes y techos son lisos e impermeables, permitiendo la limpieza necesaria. Asimismo disponen de ventilación independiente y directa.
– En los vestuarios se van ha colocar una taquilla para cada trabajador y asientos.
– Habrán extintores.
II–1.3 Comedor:
Si fueran necesarios, éste ha de ser facilitado por la propiedad y conforme a normativa vigente. Tendrán bancos, mesas, calienta comidas y espacio suficiente para todos los operarios que estén trabajando en la obra según la normativa vigente. Disponiendo de pileta con agua corriente, que podrá colocarse en otro local independiente, pero colocado junto a este y recipiente para recogida de basuras, que se colocara fuera del comedor, pero junto a este.
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infección por falta de higiene.
– Peligro de incendio.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES :
– Se procederá a la limpieza periódica del local, en evitación de infecciones.
– No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas, barriles, cubos u otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
– Habrán extintores.
– Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
– No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por contacto.
II–1.4 Botiquín
DESCRIPCIÓN:
Estará colocado en locales de oficina y comedor, con carteles que indiquen su ubicación, con carteles visible donde se indique claramente todos los teléfonos de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos, policía, etc.
– En la obra se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente.
– Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa.
– El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo, mercurocromo,
amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados, jeringuilla, hervidor y termómetro clínico
RIESGOS (DERIVADOS DE SU UTILIZACIÓN):
– Infecciones por manipulaciones indebidas de sus componentes.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Se prohíbe manipular el botiquín y sus componentes sin antes haberse lavado a conciencia las manos.
– Las gasas, vendas, esparadrapo y demás componentes en mal estado por suciedad o manipulación indebida se desecharán y se repondrán inmediatamente.
– Se revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.
– En la obra siempre habrá un vehículo para poder hacer el traslado al hospital.
– En la caseta de obra existirá un plano de la zona donde se identificaran las rutas a los hospitales más próximos.
– Rótulo con todos los teléfonos de emergencia, servicios médicos, bomberos, ambulancias, etc.
II–1.5 Oficina de obra
– No se precisa
III UNIDADES DE OBRA
III-1. EQUIPOS DE TRABAJOS PREVISTOS.
III-1.1. Maquinarias.
- Camiones.
- Grúas Móviles y Camiones Plumas
- Brazo articulado Diésel 20Mts.
- Herramientas portátiles en general.
- Herramientas manuales en general.
III-1.2. Medios auxiliares.
- Andamios móviles.
- Escaleras de mano.
III-2. RIESGOS GENERALES MÁS FRECUENTES.
A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo:
- Los riesgos causados a terceros por entrar en la obra sin permiso, en particular en las horas en las que los trabajadores no están produciendo.
- Los riesgos por trabajar en condiciones climáticas desfavorables, tales como lluvia, altas bajas temperaturas, etc.
- Aquellos producidos por el uso de maquinaria o medios auxiliares.
- Contactos directos e indirectos con la energía eléctrica.
- Ruido ambiental y puntual.
- Explosiones e incendios.
III-3. PREVENCION DE RIESGOS.
Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales.
III-3.1. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Y SALUD.
De la misma forma algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que pueden cumplirse en todo momento y por cada uno de las personas que intervienen en el proceso constructivo:
– Accesos a obra debidamente señalizados.
– Carteles de seguridad (prevención, prohibición y señalización).
– Delimitación perimetral del edificio en obras, impidiendo el tránsito por este espacio.
– Acceso obligado a obra a través de marquesinas y viseras protegidas de caídas de materiales u otros objetos de plantas altas.
– Accesos exclusivos de emergencia según Plan de Evacuación, libres de obstáculos durante toda la ejecución de las obras.
- DOCUMENTACIÓN ANTES Y DURANTE EL TRANSCURSO DE OBRA
IV-1.FORMACION DE LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD.
Cumpliendo con el R.D. 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de Seguridad y Salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas – coloquio por el personal especializado.
IV-2.PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD, LIBRO Y DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
IV-2.1.PLAN DE SEGURIDAD.
Antes del inicio de las obras el constructor redactará el Plan de Seguridad según RD.
1627/1997.
IV-2.2.DESIGNACIÓN DE RECURSOS PREVENTIVOS.
El contratista principal y las diferentes subcontratas tienen la obligación de nombrar Recursos Preventivos.
- EVALUACIÓN DE RIESGOS DE LOS TRABAJOS MÁS INFLUYENTES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
V-1 Cerramientos
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– El cerramiento de la nave formado por chapas prelacadas de 0,6mm de espesor y un largo máximo de 6Mtsx1Mts. serán colocados en horizontal y atornillado a la estructura metálica de la nave, el peso de cada paño no supera los 35K (5,8k/m2).
– El izado, transporte y acople de cada paño será realizado mediante brazo articulado de 20Mts. de altura, siendo necesario el manejo por parte de dos operarios que previamente han asegurado el paño a la canastilla de trabajo mientras uno de los operarios maneja la máquina.
– El mismo procedimiento será para colocar previamente a la colocación de la chapa en horizontal los remates que son del mismo material, pero de mucho menor peso que los paños al ser perfiles que no superan los 2kilos /m siendo los perfiles de un máximo de largo de 5mts.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Golpes y heridas por objetos y herramientas
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos
– Atropellos, golpes y choques con o contra vehículos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– No habrá nadie en las inmediaciones de la descarga por riesgo de atropello.
– Trasladar la pieza a una mínima elevación del suelo para controlar mejor su movimiento.
– El manejo del paño para su colocación se hará mediante los dos operarios.
– El montaje se realizará desde plataformas elevadoras a las que los operarios anclarán el arnés de seguridad.
– Se utilizarán cabos guía para dirigir la pieza.
– Ninguna persona permanecerá debajo de una carga suspendida.
– Se montará la cuerda o cable metálico en todo el perímetro con riesgo de caída a una altura de un metro con respecto al forjado. La distancia máxima de cuerda sin apoyo permitida será de 6 metros.
– La cuerda semidinámica se revisará previamente a su montaje, desechando aquellas que presenten deterioros como cortes, deshilachados, tazos o aplastamientos.
– Los pasos de cuerda serán siempre con mosquetones que revisarán previamente. El final de cuerda será asegurado por nudo de cierre a doble paso y multiplicado por dos dejando ajustado al último mosquetón.
Se delimitará la zona bajo el forjado a montar para evitar la presencia de personas bajo las placas alveolares. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Guantes de neopreno, (en trabajos de albañilería).
– Arnés de seguridad, (en trabajos de altura).
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de seguridad.
V-2. Cubiertas Deck
PROCEDIMIENTO DE LA UNIDAD DE OBRA:
– Se trata de una cubierta tipo Deck. Consta de chapas grecadas formando base firme para colocación de aislamiento y su posterior impermeabilización mediante lámina sintética soldada con aire caliente.
– Se colocan sobre las correas de hormigón en sentido perpendicular a estas, de manera que la correas sujetan el peso de la cubierta.
– Se ejecutará tras la colocación de la redes horizontales de seguridad.
– Una vez terminada la cubierta se colocarán los elementos auxiliares de esta, como canalones y remates.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Caída de personas al mismo nivel
– Caída de personas a distinto nivel
– Caída de objetos desprendidos
– Caída de objetos por manipulación
– Golpes contra objetos inmóviles
– Golpes y contactos con elementos móviles de la máquina
– Atrapamientos por o entre maquinaria y objetos.
– Atrapamientos por vuelco de máquinas.
– Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Previamente a la realización de los trabajos hay que asegurarse del buen estado y capacidad de carga de todos los elementos de elevación (sirgas, cadenas, eslingas, gancho…), así como de que el gancho posee pestillo de seguridad.
– En el movimiento de cargas nunca hay que colocarse ni debajo de la carga ni en el radio de acción o de posible influencia de la misma en caso de caída.
– Se evitará trabajar y pasar cargas en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– No colocarse en el radio de acción del movimiento de vehículos: camiones de transporte, grúas, plataformas elevadoras…
– Se extremarán las precauciones o se suspenderá el trabajo cuando exista lluvia, nieve o niebla espesa. Además se paralizará toda obra cuando la velocidad del viento sea superior a 50 km/h o sus rachas, y se evitará trabajar en la misma vertical que otros operarios con o sin protección.
– En la colocación de material transportado con ayuda mecánica, no colocar la mano en los espacios entre las piezas para evitar el atrapamiento.
– En todo momento deberán mantenerse despejados y libres de obstáculos pasillos y zonas de paso.
– No se podrá realizar ninguna operación de montaje de chapas en cubierta sin que se haya instalado la red horizontal bajo la estrcutura de correas. Estas operaciones se realizarán desde plataformas elevadoras.
– Los trabajadores dispondrán de arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil que engancharán a la línea de vida instalada en los puntos fuertes de la viga.
– La colocación y transporte de las chapas sobre la cubierta será realizado por un mínimo de dos personas, tres en el caso de que las chapas midan mas de 10 m. de longitud.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Paños de red con certificado y testigos debidamente testados por el frabicante, fabricados con poliamida y recercados perimetralmente con cuerda de atado homologadadel mismo material.
– Cuerdas auxiliares para dirigir la carga suspendida.
– Redes perimetrales verticales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Casco de seguridad
-Botas de seguridad
– Guantes contra agresiones mecánicas
– Arnés de seguridad con dispositivo de frenado móvil.
– Gafas de protección
VI.EVALUACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES
VI–1 Andamios.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO:
– Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
– Cuando no se disponga de la nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.
– Sin embargo, cuando se trate de andamios que dispongan del marcado CE, por serles de aplicación una normativa específica en materia de comercialización, el citado plan podrá ser sustituido por las instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador, sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos, salvo que estas operaciones se realicen de forma o en condiciones o circunstancias no previstas en dichas instrucciones.
– En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate.
– Las dimensiones de las diversas piezas y elementos auxiliares (cables, cuerdas, alambres, etc.) serán las suficientes para que las cargas de trabajo a las que, por su función y destino, vayan a estar sometidas no sobrepasen las establecidas para cada clase de material.
– Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, además de cumplir con la condición precedente, asegurarán perfectamente su función de enlace con las debidas condiciones de fijeza y permanencia.
– El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada
su estabilidad y al mismo tiempo para que los trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad, siendo también extensivas estas últimas a los restantes trabajadores de la obra.
– Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, dimensionarse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
– En cualquier caso las plataformas tendrán una anchura no menor a:
a) 0,60 metros cuando se utilice únicamente para sostener personas y no para depositar, sobre ella, materiales.
b) 0,80 metros cuando en la plataforma se depositen materiales.
c) 1,10 metros cuando se la utilice para sostener otra plataforma más elevada.
d) 1,30 metros cuando se la utilice para el desbaste e igualado de piedras.
e) 1,50 metros cuando se utilice para sostener otra plataforma más elevada, usada para el desbaste e igualado de piedras.
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE UTILIZACIÓN, MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Caídas a distinto nivel (al entrar o salir).
– Caídas al mismo nivel.
– Desplome del andamio.
– Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales).
– Golpes por objetos o herramientas.
– Atrapamientos.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por
trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:
a) La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
b) La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Para garantizar técnicamente en la obra que los andamios utilizados no se desplomen o se desplacen accidentalmente se deberán utilizar – Andamios normalizados – :
a) Estos andamios normalizados deberán cumplir las especificaciones del fabricante respecto al proyecto, montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
– En el supuesto de utilizar – Andamios no normalizados – Se requerirá una nota de cálculo en la que se justifique la estabilidad y solidez del andamio, así como incluirá las instrucciones de montaje, utilización, mantenimiento y desmontaje de los mismos.
a) A estos efectos se entenderá que cuando un andamio normalizado se instale o modifique
componiendo sus elementos de manera no prevista por el fabricante (por ejemplo soldando componentes), el mismo se tratará a efectos como – No Normalizado -.
– Además se deberán tener siempre en cuenta las siguientes medidas preventivas:
a) Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores.
b) Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables.
c) Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas.
d) Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto.
e) Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco.
f) Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés.
g) Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos.
h) Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto
y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo.
i) Se prohibirá abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas.
j) Se prohibirá arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas.
k) Se prohibirá fabricar morteros (o similares) directamente sobre las plataformas de los andamios.
l) La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas.
m) Se prohibirá expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por caída.
n) Se prohibirá -saltar- de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará
mediante una pasarela instalada para tal efecto.
- o) Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apoyo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cualquier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberá tener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad del andamio. Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento inesperado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.
p) Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser
apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir
ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.
q) Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el
montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.
– Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:
a) Antes de su puesta en servicio.
n) A continuación, periódicamente.
c) Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.
– Cuando no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las
operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.
– Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución).
– Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE Y MANTENIMIENTO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad (según casos).
– Calzado antideslizante (según caso).
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para ambientes lluviosos.
VI–2 Escaleras de mano.
Riesgos detectables más comunes Caídas al mismo nivel.
Caídas a distinto nivel.
Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapata, etc.). Vuelco lateral por apoyo irregular.
Rotura por defectos ocultos.
Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras <> para la altura a salvar, etc).
Normas o medidas preventivas
A.- De aplicación al uso de escaleras de madera.
Queda prohibido el uso de escaleras de madera en esta obra.
B.- De aplicación al uso de escaleras metálicas.
Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.
Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie.
Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.
El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin.
C.- Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyense prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 6m.
Las escaleras de mano a utilizar en este obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 0,90 m. la altura a salvar. Esta cota se medirá en vertical desde el plano de desembarco, al extremo superior del larguero.
Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical de superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano a utilizar en esta obra, cuando salven alturas superiores a los 3 m., se realizará dotado con cinturón de seguridad amarrado a un <> paralelo por el que circulará libremente un <>.
Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kg. sobre las escaleras de mano.
Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar.
El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios.
El ascenso y descenso a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente; es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de polietileno.
Botas de seguridad.
Botas de goma o P.V.C.
Calzado antideslizante.
Cinturón de seguridad.
- PROTECCIONES COLECTIVAS.
VII–1 Redes.
DESCRIPCIÓN:
La utilización de redes en esta obra tiene por objeto:
a) Impedir la caída de personas u objetos, para los cual utilizaremos:
– Redes tipo tenis.
– Redes verticales con o sin horcas (para fachadas).
– Redes horizontales (para encofrados de forjados o en huecos de los mismos).
b) Limitar la caída de personas y objetos, para lo que utilizaremos:
– Redes horizontales.
– Redes verticales (con horcas).
RIESGOS EVITADOS (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
– Sobreesfuerzos.
– Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
A) CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS REDES EN ESTA OBRA:
a) Redes tipo tenis
– Se utilizarán, fundamentalmente, para señalizar espacios, lugares o zonas, tanto de excavación, como de acopio o de itinerario.
– Constan de una red de fibras normalmente de color naranja para ser más visible, y cuya altura mínima será de 1,25 m.
– La red debe estar sujeta a un elemento que se denomina soporte. El conjunto red-soporte hay que anclarlo a elementos fijos de la construcción o del terreno, para que proporcione una adecuada protección.
b) Redes verticales de fachada
– Se utilizarán para la protección en fachadas, tanto exteriores como las que dan a grandes patios interiores. Irán sujetas a unos soportes verticales y al forjado.
– El anclaje de los soportes a la obra puede hacerse de las siguientes maneras:
b.1 Para soporte vertical (mástil): Se utiliza un Perfil UPN cualquier otro sistema lo suficientemente resistente.
b.2 Para soporte de horca: Dejando unos cajetines al hormigonar los forjados o colocando al hormigonar una horquilla de redondo normal de construcción, de diámetro no inferior a 12 mm.
c) Redes horizontales
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales por los huecos forjados, en tal caso las cuerdas laterales estarán sujetas fuertemente a los estribos embebidos en el forjado.
– Están destinadas a evitar la caída de operarios y materiales durante la colocación del encofrado de forjados. Las cuerdas perimetrales estarán sujetas fuertemente mediante ganchos a los puntales del encofrado y aproximadamente a un metro por debajo del propio forjado, cubriendo toda la superficie de encofrado.
d) Redes con soporte tipo horca
– La protección del riesgo de caída al vacío por el borde perimetral del forjado en los trabajos de estructura y desencofrado, se hará mediante la utilización de redes de horca perimetrales.
– Esta protección colectiva se emplean en la fase de estructura para proteger las caídas de personas a distinto nivel.
– La red será de poliamida, de 100 x 100 mm., con soportes tipo horca colocadas a 4,50 m., salvo que el replanteo no lo permita. En ningún caso los pescantes rebasarán los 5,00 m. de separación.
– El extremo inferior de la red se amarrará a horquillas metálicas embebidas en el forjado separadas como máximo 1,00 m., el atado de los módulos entre sí será con cuerda de poliamida de diámetro 3 mm.
– Se colocará red en fachadas y en el patio.
– La cuerda perimetral de seguridad será como mínimo de 10 mm. y los módulos de red serán atados entre si con cuerda de poliamida o poliéster como mínimo de 3 mm.
– La red dispondrá, unida a la cuerda perimetral y del mismo diámetro de aquella, de cuerdas auxiliares de longitud suficiente para su atado a pilares o elementos fijos de la estructura.
– Los soportes metálicos estarán constituidos por tubos de 50 mm. de diámetro, anclados al forjado a través de la base de sustentación la cual se sujetará mediante dos puntales suelo-techo o perforando el forjado mediante pasadores.
– Las redes se instalarán, como máximo, 6 metros por debajo del nivel de realización de tareas, debiendo elevarse a medida que la obra gane altura.
– La puesta en obra de la red tipo horca debe hacerse de manera práctica y fácil. Es necesario dejar un
espacio de seguridad entre la red y el suelo, o entre la red y cualquier obstáculo, en razón de la elasticidad de la misma.
– Las redes serán instaladas de manera que impidan una caída libre de más de 6 m. Como el centro de gravedad de un hombre está a un metro del suelo y la caída libre del mismo sobre la red no deberá sobrepasar los 6 m de altura, dicha red deberá estar como máximo a 7 m por debajo del centro de gravedad del hombre en cuestión. La deformación producida en la red por efecto de la caída, origina una
flecha ’F’. Según ensayos realizados por el I.N.R.S., dicha flecha debe estar comprendida entre 0,85 < F <1,43 m.
B) PUESTA EN OBRA Y MONTAJE:
– Revisión de redes, soportes y accesorios: En primer lugar, se debe comprobar que el tipo y calidad de la red (material, luz de malla, diámetro de la cuerda, etc.), soportes y accesorios son los elegidos y vienen completos.
– Se comprobará el estado de la red (posibles roturas, empalmes o uniones, y resistencia), el de los
soportes (deformaciones permanentes, corrosión y pintura) y el de los accesorios (lo citado según cuerdas o metálicos). También se deberá comprobar si los anclajes de la estructura están en condiciones para el montaje.
– Almacenamiento en la obra hasta su montaje: Las redes deben almacenarse bajo cubierto, si es
posible en envoltura opaca (si no están envueltas no deben colocarse sobre el suelo) y lejos de fuentes de calor.
– Los soportes y elementos metálicos deben colocarse en lugares en que no puedan sufrir golpes ni deterioros por otros materiales y protegidos contra la humedad. Los pequeños accesorios deben estar en cajas.
– Previsión de equipos de protección individual y andamios auxiliares a emplear en el montaje: El montaje suele implicar un trabajo al borde del vacío por lo que se preverán los cinturones de seguridad
necesarios para los montadores, con el largo de cuerda adecuado, así como los puntos o zonas de anclaje de los mismos, de forma que se evite en todo momento la caída libre. Asimismo, se tendrán previstos y dispuestos, en su caso, los andamios auxiliares de puesta en obra de los soportes.
– Las redes sólo podrán ser montadas o modificadas sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan
recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de montaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el montaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje y transformación.
– Una vez finalizada la colocación, debe ser revisado, al menos en sus aspectos fundamentales: soportes, anclajes, accesorios, red, uniones, obstáculos, ausencia de huecos, etc.
C) IZADO DE LA RED TIPO HORCA:
– El sistema de izado del mástil y red en una estructura de hormigón armado se realiza de la siguiente manera:
c.1 Colocar la eslinga por debajo del brazo del mástil.
c.2 Aflojar cualquier tipo de anclaje del mástil, de forma que no tenga ningún obstáculo para el deslizamiento vertical del mismo.
c.3 Desatar la cuerda de sustentación de la red, sujetándola del extremo para evitar que se salga de las poleas.
c.4 Trepar el mástil hasta la altura correspondiente del forjado a construir.
c.5 Fijar los mástiles a los anclajes.
c.6 Soltar la parte inferior de la red.
c.7 Trepar la red tirando de la cuerda y atarla al mástil convenientemente.
c.8 Enganchar la parte inferior de la red al último forjado construido.
D) REVISIONES Y PRUEBAS PERIÓDICAS:
– Después de cada movimiento de las redes debe revisarse la colocación de sus distintos elementos y uniones, comprobándose, además, la ausencia de obstáculos y huecos.
– Dada la variable degradación que sufren las redes a causa de su utilización, conviene realizar, si es posible, al menos lo siguiente:
d.1 Recabar del fabricante o suministrador la duración estimada para el tipo de red concreto y, si dispone de datos en el ambiente y zona en que se está utilizando la red.
d.2 La recopilación, por parte del usuario, de datos reales de duración en otras obras puede ser un excelente complemento del punto anterior.
– Revisiones después de recibir impactos próximos al límite de uso:
Después de un impacto de energía próxima al límite admisible, se debe comprobar el estado de la red (rotura de cuerdas, de nudos, deformación y fecha permanente) y el de los soportes, anclajes y accesorios (roturas, deformaciones permanentes, grietas en soldaduras). Si se encuentra alguno de los defectos citados se estudiará su posible reparación siempre que se garanticen las condiciones mínimas exigidas.
– Limpieza de objetos caídos sobre la red:
Los objetos o materiales que caen normalmente sobre la red deben ser retirados con la frecuencia que
se requiera, según los casos, de forma que nunca impliquen un riesgo para las personas que pudieran caer, un daño a la propia red o una sobrecarga excesiva permanente sobre la misma.
E) OPERACIONES DE DESMONTAJE:
– Las redes sólo podrán ser desmontadas bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos:
a) La comprensión del plan de desmontaje o transformación de la red.
b) La seguridad durante el desmontaje o la transformación de la red.
c) Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
d) Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad de la red.
e) Las condiciones de carga admisible.
f) Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.
– Debe procederse en sentido inverso al montaje, utilizando siempre la protección personal.
– Almacenamiento en obra hasta su transporte al almacén:
Se debe realizar en condiciones similares a las que se utilizaron en la llegada de las redes. Las redes
se empaquetarán, limpiándolas previamente de los objetos que hayan quedado retenidos entre las mallas.
– Transporte en condiciones adecuadas:
El transporte a otra obra o al almacén debe realizarse de forma que las redes no sufran deterioro por
enganchones o roturas y que los soportes no se deformen, sufran impactos o esfuerzos inadecuados. Los pequeños accesorios deben transportarse en cajas para evitar pérdidas.
– Conviene que las redes de protección vayan de la obra al almacén y no directamente a otra obra, para que puedan ser sometidas a una revisión a fondo todos sus elementos.
F) ALMACENAMIENTO Y MANTENIMIENTO:
– Una vez las redes en el almacén, debe procederse a la detallada revisión de los elementos textiles y
metálicos, realizándose, en su caso, las reparaciones necesarias. Caso de que no sea posible la reparación en condiciones que garanticen la función protectora a que están destinadas, deben desecharse.
– Los elementos metálicos que hayan sido utilizados en obra y que no lleven otra protección anticorrosiva, deben pintarse al menos una vez cada año. Todos los elementos se almacenarán al abrigo de la intemperie. Las redes estarán, además, fuera del alcance de la luz y de fuentes de calor, limpias de
objetos, sin contacto directo con el suelo y en zonas con el menor grado posible de humedad. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (OPERACIONES DE MONTAJE, DESMONTAJE E IZADO):
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Botas de seguridad.
– Guantes de cuero impermeabilizados.
– Guantes de goma o P.V.C.
– Arnés de seguridad.
– Ropa de trabajo.
– Trajes para tiempo lluvioso.
- VIII. MAQUINARIA PARA OBRA
VIII–1. Camión grúa
DESCRIPCIÓN:
– Grúa sobre camión en el cual antes de iniciar las maniobras de carga, se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A
CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–2 Grúa autopropulsada
DESCRIPCIÓN:
– Las grúas autopropulsadas se utilizarán para operaciones de elevación de cargas, colocación y puesta en obra de materiales y equipos.
– En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa autopropulsada a todo conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Vuelco del camión.
– Atrapamientos.
– Caídas al subir o al bajar.
– Atropello de personas.
– Desplome de la carga.
– Golpes por la caída de paramentos.
– Desplome de la estructura en montaje.
– Quemaduras al hacer el mantenimiento.
– Contacto eléctrico.
– Contacto con objetos cortantes o punzantes.
– Caída de objetos.
– Choques.
– Sobreesfuerzos.
– Ruido.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán cuñas de inmovilización en las ruedas y se fijarán los gatos estabilizadores.
– Las maniobras en la grúa serán dirigidas por un especialista.
– Los ganchos de la grúa tendrán cerradura de seguridad.
– Se prohibirá sobrepasar la carga máxima admisible.
– El gruista tendrá en todo momento la carga suspendida a la vista. Si eso no es posible las maniobras serán dirigidas por un especialista.
– Las rampas de circulación no superarán en ningún caso una inclinación superior al 20 por 100.
– Se prohibirá estacionar el camión a menos de 2 metros del borde superior de los taludes.
– Se prohibirá arrastrar cargas con el camión.
– Se prohibirá la permanencia de personas a distancias inferiores a los 5 metros del camión.
– Se prohibirá la permanencia de operarios bajo las cargas en suspensión.
– El conductor tendrá el certificado de capacitación correspondiente.
– La grúa autopropulsada tendrá al día el libro de mantenimiento.
– Se extremarán las precauciones durante las maniobras de suspensión de objetos estructurales para su colocación en obra, ya que habrán operarios trabajando en el lugar, y un pequeño movimiento inesperado puede provocar graves accidentes.
– No se trabajará en ningún caso con vientos superiores a los 50 Km./h.
1º) Ante el riesgo de vuelco, se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose por arista de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya distancia a la vertical que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor.
Esta distancia, para cada posición y alcance de la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la plataforma base de la grúa y como el momento de vuelco tiene por valor el producto de dicha distancia por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.
Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:
A) Sobre el terreno:
– Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.
– El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando
su superficie si fuera preciso, al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.
– Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm. de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior.
B) Sobre los apoyos:
– Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos,
se tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecuen a las normas
establecidas por el fabricante.
– Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo
portante debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de
aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada.
– Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de
la carga a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo.
C) En la maniobra:
– La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no
ser previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).
– Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar alguno de dichos parámetros.
– En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se produzca un momento de carga superior al máximo admisible.
– Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de
aquella se realice de forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.
– En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.
2º) Ante el riesgo de precipitación de la carga, como generalmente la caída de la carga se produce por
enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a materializarse se adoptarán las siguientes medidas:
A) Respecto al estrobado y elementos auxiliares:
– El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salva cables. El ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.
– Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas, etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que estarán sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos hilos rotos, contados a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10 por ciento del total de los mismos.
B) Respecto a la zona de maniobra:
– Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria,
desde el punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.
– Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles
desprendimientos de aquéllas.
– Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo grúa dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior,
que deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.
C) Respecto a la ejecución del trabajo:
– En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder dirigirla, que será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.
– El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes, en su caso, quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes operarios.
– Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente
tanto el encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por medio de señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE 003.
– Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.
– Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es
necesario que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.
3º) Ante el riesgo eléctrico por presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la
pluma, cables o la propia carga se aproxime a los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para tensiones inferiores. Para mayor seguridad se solicitará de la Compañía Eléctrica el corte del servicio durante el tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de protección.
– En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de
seguridad el gruista deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no corre peligro de electrocución. No obstante si se viese absolutamente obligado ha
abandonarla, deberá hacerlo saltando con los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simultaneo entre ésta y tierra.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO:
– El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable reducción de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan accidentes provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento preventivo tanto de la propia máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará de las siguientes actuaciones:
A) De la máquina:
– Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor recomienda los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los
estabilizadores prestando particular atención a las partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de especial magnitud.
B) De los elementos auxiliares:
– Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.
– Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe
marcarse un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o etiqueta de metal numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena, cable o aparejo, la fecha y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado por primera vez, la fecha de cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que afecten a la carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Mono de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE.
– Guantes de cuero.
– Botas de seguridad.
– Zapatos adecuados para la conducción.
VIII–3. Camión transporte
DESCRIPCIÓN:
– El vehículo automóvil comprende una cubeta que bascula hacia atrás o lateralmente (en ambos sentidos o en uno solo). La capacidad de la cubeta varía en función de la potencia del motor. Un camión de 5 T. puede transportar de 3 a 3,5 m3 de escombros (sin asentar) por viaje. Las mayores máquinas actuales tienen una capacidad de 18 m3, lo cual permite para ciertos trabajos particulares (canteras, construcción de autopistas, etc.) realizar notables economías en tiempos de transporte y carga.
– Los camiones de cubeta múltiple ofrecen interesantes posibilidades en las obras de movimientos de tierras, cuando es baja la producción de la excavadora. Permiten obtener un rendimiento óptimo de la
parte motriz reduciendo los tiempos de espera y de maniobra junto a la excavadora.
– La pista que una los puntos de carga y descarga debe ser lo suficientemente ancha para permitir la circulación incluso el cruce de ellos.
RIESGOS EVITADOS:
– En esta unidad de obra, mediante la aplicación de medidas técnicas que actúan sobre la tarea o soluciones técnicas, organizativas, cambios en el proceso constructivo, etc. se han eliminado todos los riesgos que no se contemplan en el apartado siguiente.
RELACIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN ELIMINARSE CONFORME A LO SEÑALADO ANTERIORMENTE:
– Atropello de personas.
– Choques contra otros vehículos.
– Vuelcos por fallo de taludes.
– Vuelcos por desplazamiento de carga.
– Atrapamientos, por ejemplo al bajar la caja.
– Otros.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES TÉCNICAS ADOPTADAS, TENDENTES A CONTROLAR Y REDUCIR LOS RIESGOS ANTERIORES:
– Si se tratase de un vehículo de marca y tipo que previamente no ha manejado, solicite las instrucciones pertinentes.
– Antes de subir a la cabina para arrancar, inspeccionar alrededor y debajo del vehículo, por si hubiera alguna anomalía.
– Se deberá hacer sonar el claxon inmediatamente antes de iniciar la marcha.
– Se comprobarán los frenos después de un lavado o de haber atravesado zonas de agua.
– No se podrá circular por el borde de excavaciones o taludes.
– Quedara totalmente prohibido la utilización de móviles (teléfono móvil particular) durante el manejo de la maquinaria.
– No se deberá circular nunca en punto muerto.
– No se deberá circular demasiado próximo al vehículo que lo preceda.
– No se deberá transportar pasajeros fuera de la cabina.
– Se deberá bajar el basculante inmediatamente después de efectuar la descarga, evitando circular con el levantado.
– No se deberá realizar revisiones o reparaciones con el basculante levantado, sin haberlo calzado previamente.
– Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.
– Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas.
– El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión.
– Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad.
– La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos.
– Las cargas se repartirán uniformemente por la caja, y si es necesario se atarán.
A) Medidas Preventivas a seguir en los trabajos de carga y descarga.
– El encargado de seguridad o el encargado de obra, entregará por escrito el siguiente listado de
medidas preventivas al Jefe de la cuadrilla de carga y descarga. De esta entrega quedará constancia con la firma del Jefe de cuadrilla al pie de este escrito.
– Pedir guantes de trabajo antes de hacer trabajos de carga y descarga, se evitarán lesiones molestas en las manos.
– Usar siempre botas de seguridad, se evitarán golpes en los pies.
– Subir a la caja del camión con una escalera.
– Seguir siempre las indicaciones del Jefe del equipo, es un experto que vigila que no hayan accidente.
– Las cargas suspendidas se han de conducir con cuerdas y no tocarlas nunca directamente con las manos.
– No saltar a tierra desde la caja, peligro de fractura de los talones.
– La maquinaria deberá de estar en posesión de la documentación que acredite su aptitud para uso, como son el sello CE, el haber pasado las revisiones necesarias, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:
– Buzo de trabajo.
– Casco de seguridad con marcado CE (al descender de la cabina).
– Botas de seguridad.
– Guantes de trabajo.
– Zapatos adecuados para la conducción de camiones.
VIII–3. Plataforma elevadora móvil
Descripción
– Para esta obra está prevista usarse un Brazo articulado Diésel de 20mts. de altura, para el acceso a la cubierta del personal de montaje, para el montaje de los medios de seguridad colectivos y para el montaje del cerramiento de fachada
– El peso y las dimensiones de la máquina prevista son:
– Altura de trabajo 20.1Mts.
– Altura a pie de hombre 18.3Mts.
– Altura plegada 2.5Mts.
– Alcance horizontal 10.4Mts.
– Anchura 2.3Mts. Longitud 7.90Mts.
– Capacidad de carga 227k.
– Peso 10.004K.
– Medidas de la plataforma 180x76cm.
Los derivados del tráfico durante el transporte. Vuelco por proximidad terrenos inestables.
Vuelco por fallo mecánico (fallo de gatos hidráulicos o por su no instalación), Atrapamientos (labores de mantenimiento).
Contacto con la corriente eléctrica (equipos de bombeo por accionamientos a base de energía eléctrica).
Interferencia con líneas eléctrica aéreas (electrocución).
Caída de personas desde la máquina. Atrapamiento (engranajes tijeras).
Caídas de objetos.
Golpes por elementos móviles Medidas preventivas
La plataformas elevadoras cumplirán con la normativa CE, EN-280 “Plataformas
elevadoras móviles de personal …” (BOE 213 de 5/09/02)
Antes de comienzo de los trabajos se comprobará la estabilidad del terreno para evitar de vuelcos.
El manejo de la misma solo se hará por un personal cualificado.
La alimentación eléctrica se realizará a través del cuadro auxiliar, en combinación con la tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución), eléctrico, para prevenir los riesgos de contacto con la energía eléctrica.
La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico.
Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.
Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.
En el cambio de ubicación de la plataforma, se prohibirá hacerse con personal subido a la misma.
Prendas de protección personal recomendables
Casco de seguridad.
Ropa de trabajo.
Guantes de goma o P.V.C.
Guantes de cuero.
Botas de seguridad antideslizantes.
Botas de seguridad de goma o P.V.C.
Trajes impermeables.
arnés anticaidas.
- Riesgos
IX–1 Riesgos no eliminados
RELACION DE RIESGOS LABORALES QUE NO PUEDEN SER ELIMINADOS
En este apartado deberán enumerarse los riesgos laborales que no pueden ser eliminados, especificándose las medidas preventivas.
CAÍDA DE MATERIALES DESDE DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de materiales desde distintos niveles de la obra, las medidas preventivas serán:
– Las subidas de materiales se realizarán por lugares donde no se encuentre personal trabajando.
– El acceso del personal a la obra se realizará por una única zona de acceso, cubierta con la visera de protección.
– Se evitará en lo máximo posible el paso de personal por la zona de acopios.
– En todo momento el gruísta deberá tener visión total de la zona de acopio de materiales, de zona de carga y descarga de la grúa, así como por donde circule el gancho de la grúa.
CAÍDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL:
– No se puede evitar la caída de personal de la obra cuando se están colocando o desmontando las medidas de seguridad previstas en el proyecto, las medidas preventivas serán:
– Todos los trabajos deberán ser supervisados por el encargado de la obra.
– Deberá estar el número de personal necesario para realizar dichos trabajos y que dicho personal esté cualificado para tal fin.
RIESGOS PROPIOS DE LOS TRABAJADORES:
Los riesgos más frecuentes que sufren los trabajadores de la obra son los siguientes: INSOLACIONES: Durante la ejecución de la obra los trabajadores, en muchos momentos, se encuentran expuestos al sol (cimentación, estructura, cubiertas, etc.), esto puede producir mareos, afecciones en la piel, etc. Las medidas preventivas serán las siguientes:
– Organizar los trabajos en las distintas zonas de la obra para evitar en lo máximo posible llevar el recorrido normal del sol.
– Utilizar la ropa de trabajo obligatoria y filtros solares si la exposición al sol es muy continuada.
– Cambiar el personal, si existen varios, en los tajos cada cierto tiempo.
INGESTIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: Aunque está prohibido tomar bebidas alcohólicas en
el recinto de la obra, no se puede evitar la ingestión de las mismas en las horas de no trabajo (desayuno, almuerzo, comidas, etc.) que normalmente lo suelen realizar en algún bar. de la zona. Las medidas preventivas serán:
– El encargado de la obra deberá vigilar cualquier actuación o signo extraño del personal de la obra, obligándoles si fuera necesario el abandono de la misma.
IX–2 Riesgos especiales
TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES
En principio, no se prevé que existan trabajos que impliquen riesgos especiales para la seguridad y
salud para los trabajadores conforme al ANEXO II DEL RD 1627/97. No obstante, se enumeran la relación de trabajos que suponen tales riesgos, con objeto de que se tengan en cuenta en caso de surgir durante la ejecución de las obras, los cuales deberán identificarse y localizarse, así como establecer las medidas de seguridad para anular riesgos y evitar accidentes.
ANEXO II DEL RD 1627/97
Relación no exhaustiva de los trabajos
1- Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.
RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES:
CERRAMIENTOS
– Pisadas sobre objetos.
– Iluminación inadecuada.
– Caída de elementos sobre las personas.
– Caída del sistema de andamiaje.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caídas de personas a distinto nivel. CUBIERTAS
– Caída de personas a distinto nivel.
– Caída de personas al mismo nivel.
– Caída de objetos a niveles inferiores.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIONES COLECTIVAS:
– Existe una relación de normas o medidas de prevención tipo en cada uno de los apartados
relacionados en el punto anterior, están desarrollados puntualmente en las distintas fases de ejecución de la obra, a los que me remito para su conocimiento y aplicación.
– La seguridad mas efectiva para evitar la caída de altura, consiste básicamente en la colocación de
medios colectivos de seguridad, como barandillas en perímetros y huecos, evitando su desmontaje parcial, entablonado de huecos, redes de seguridad, utilización de cinturones anclados a puntos fijos, señalización de zonas y limpieza de tajos y superficies de trabajo.
PROTECCIONES PERSONALES
– Casco de polietileno.
– Botas de seguridad.
– Cinturones de seguridad clases A y C.
– Guantes de cuero.
– Gafas de seguridad antiproyecciones.
– Ropa de trabajo.
– Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
– Trajes para tiempo lluvioso.
– Calzado antideslizante.
– Manoplas de goma.
– Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
– Polainas de cuero.
– Mandil.
IX–3 Riesgos catastróficos
ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS CATASTRÓFICOS
– El único riesgo catastrófico previsto es el incendio.
– Normalmente los restantes riesgos: Inundaciones, frío intenso, fuertes nevadas, movimientos sísmicos, Vendavales, etc. no pueden ser previstos.
– Debiendo en tales casos suspenderse toda actividad de la obra, previo aseguramiento en la medida
de lo posible y siempre dependiendo del factor sorpresa, de que la maquinaria de obra, andamios y demás elementos estén debidamente anclados, sujetos y/o protegidos, garantizando la imposibilidad de los mismos de provocar accidentes directos e indirectos sobre las personas y bienes.
1) Riesgo de incendios.
El riesgo considerado posible se cubrirá con las siguientes medidas:
– Realización de revisiones periódicas a la instalación eléctrica de la obra.
– Cuando se carezca normalmente de agua a presión o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios.
– En los incendios provocados por líquidos, grasas o pinturas inflamables o polvos orgánicos, sólo deberá emplearse agua muy pulverizada.
– No se empleará agua para extinguir fuegos en polvos de aluminio o magnesio o en presencia de
carburo de calcio u otras sustancias que al contacto con el agua produzcan explosiones, gases inflamables o nocivos.
– En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores de espuma química, soda ácida o agua.
– Es obligatorio el uso de guantes, manoplas, mandiles o trajes ignífugos, y de calzado especial contra incendios que las empresas faciliten a los trabajadores para uso individual.
IX–4 Enfermedades profesionales
IX–4.5 Hemorragia arterial
DESCRIPCIÓN:
– Se reconoce que en una herida hay una hemorragia arterial cuando la sangre emana muy roja y a chorros potentes y entecortados.
– Es preciso entonces cortar lo más rápido posible el derrame de sangre, por una compresión manual o bien por colocación de un garrote.
– Un garrote es un lazo en tela de algodón provisto de un bucle que permite apretarlo eficazmente, hasta que el derrame de sangre se pare.
– En caso de necesidad, el garrote puede ser reemplazado por un pañuelo, una corbata u otro pedazo de tela que se anuda en estribo y que se aprieta con la ayuda de un pedazo de madera por ejemplo.
– El herido debe ser conducido con urgencia al hospital o a un médico. En ningún caso se le dejará ir solo ya que peligra, a cada instante, de caer en síncope.
– Un miembro agarrotado, no estando ya irrigado por la sangre, es susceptible de gangrenarse. Se debe obrar siempre rápidamente y proceder a anotar la fecha y la hora de la puesta del garrote, en un papel que se prenderá luego a la ropa del herido para una eficaz y rápida información.
IX–4.6 Higiene del trabajador
DESCRIPCIÓN:
– Las empresas vigilarán expresamente la convivencia de sus trabajadores con aquellos que padezcan
de alguna enfermedad que por su índole y características pueda producir contagio, o sea de las calificadas como repugnantes.
– Las empresas tratarán de localizar éstos casos y adoptarán las medidas de sanidad precisas para prohibir el trabajo de quienes se encuentren en éstas circunstancias, o cuando menos proceder a su aislamiento del resto de sus compañeros, en evitación de mayores males, haciéndose responsable la Entidad que, conociendo estos extremos, no adopte las medidas extremas, urgentes y necesarias dando lugar con su omisión a las sanciones máximas que se determinan en éstas normas.
IX–4.7 Infección
DESCRIPCIÓN :
– La infección es debida a la penetración de microbios en el organismo y a su rápido desarrollo. Si la infección permanece localizada, hay absceso; en el caso en que se generalice, hay septicemia.
– Toda herida debe ser -desinfectada- por medio de productos antisépticos (alcohol de 90º, mercromina, éter, agua oxigenada, etc.) para evitar, precisamente su infección.
– La complicación más grave de una herida por vía infecciosa es el tétanos. También está
recomendado que, en caso de herida profunda (picadura al pie notablemente), se ponga suero o la vacuna antitetánica.
IX–4.8 Insolación
DESCRIPCIÓN:
– Los obreros que permanecen expuestos al sol durante bastante tiempo pueden ser víctimas de un acaloramiento o insolación (dolor de cabeza, desmayos, náuseas) e, incluso modorras acompañadas de fiebre alta.
– En espera del médico, es preciso tender a la víctima a la sombra, aflojarle sus prendas y extenderle
agua fría sobre su cuerpo que se envolverá enseguida con lienzos húmedos y frescos. Se le pondrán en la cabeza compresas húmedas.
– Se aconseja hacerle beber una solución salina. Una cucharada de sal de cocina en un litro de agua.
IX–4.10 Llaga-herida
DESCRIPCIÓN:
– Llaga aparentemente benigna: las rozaduras, pinchazos y otras heridas superficiales no inquietan generalmente al lesionado ni a los que lo rodean. Sin embargo, el menor rasguño está forzosamente infectado por el objeto que lo ha engendrado y la infección, cuyas consecuencias son siempre graves, es posible.
– Hay que evitar el infectar aún más la herida y sus alrededores con un líquido detersivo antiséptico que es una solución basándose en sulfato de laurilo y de sodio (21 por 100), de mercurobutol (0,01 por
100) y de éter solubilizado (2 por 100). En su defecto se puede utilizar alcohol de 90º, agua oxigenada fresca o mercromina.
– Terminada ésta operación, se aplica sobre la herida un vendaje autoadhesivo cuyas dimensiones serán elegidas en función de la llaga. Hay que tener sumo cuidado en no infectar el vendaje antes de aplicarlo sobre la herida.
– Los profundos pinchazos pueden ser el origen del Tétanos también se debe aconsejar a los pacientes el consultar a un médico.
– En caso de heridas en la mano utilizada para manejar un útil susceptible de engendrar
micro traumatismos (martillo por ejemplo), un vendaje espeso evitará la penetración en profundidad de los gérmenes de infección y facilitará la curación.
– Herida importante sin hemorragia arterial: una herida importante es la que está infectada en toda su profundidad; sólo una limpieza quirúrgica eliminará las fuentes de la infección.
– Es necesario conducir el herido a un médico después de haber limpiado los alrededores de la herida (y no la herida misma) y aplicado un vendaje adecuado.
– Herida con hemorragia arterial: el derrame de sangre consiguiente a una herida se para
generalmente a consecuencia de la aplicación de un vendaje ejerciendo una compresión sobre la llaga. La hemorragia arterial no puede, por el contrario, ser parada de esta forma.
IX–4.13 Quemaduras
DESCRIPCIÓN:
– Las quemaduras se clasifican en tres categorías en función de su intensidad:
A) Las quemaduras de 1er grado que se caracterizan por un enrojecimiento de la piel acompañado de hinchazón y dolor.
B) Las quemaduras de 2º grado que se caracterizan por la aparición de ampollas donde se acumula un líquido claro (u oscuro sí la quemadura es más intensa).
C) Las quemaduras de 3er grado que van acompañadas de una destrucción completa de la piel y de los tejidos subyacentes. Hay en ellos una costra negra que se desprenderá al cabo de cierto tiempo dejando una cicatriz dolorosa.
– La gravedad de las quemaduras depende sobre todo de su extensión, de su profundidad y de la calidad de los tejidos afectados.
– Una quemadura de 2º grado que alcance una gran superficie del cuerpo puede ser mucho más grave
que una de 3er grado muy localizada. Es por esto que se distingue ante pequeñas quemaduras y grandes quemaduras.
– Para las pequeñas quemaduras no poner nada sobre ésta. Basta con recubrirla con un apósito esterilizado como se haría para una llaga.
– Para las grandes quemaduras se debe enviar con toda urgencia a la víctima a un servicio quirúrgico sin poner absolutamente nada sobre sus quemaduras. Bastará con cubrirla para evitar su enfriamiento durante el transporte.
– Sus vestiduras no le serán retiradas sino están impregnadas de un líquido caliente o cáustico.
– En caso de quemaduras por cáusticos conviene lavar con agua abundante la parte afectada con el fin de eliminar la fuente o el origen de la quemadura.
– Caso de quemaduras en los ojos: éstas son particularmente graves. No se debe tocar tal clase de quemaduras (salvo lavando con agua abundante en caso de quemaduras por cáustico).
IX–4.14 Tetanización
DESCRIPCIÓN:
– A partir de 15 miliamperios la corriente eléctrica causa una tetanización muscular permanente de la mano o del brazo. Es el umbral de -no aflojar-. A partir de 25 miliamperios, esta tetanización se extiende a los músculos de la caja torácica y produce con esto el paro de la respiración. La víctima sucumbirá a la asfixia en caso de que una rápida intervención no pueda tener lugar.
IX–4.16 Vértigo
DESCRIPCIÓN:
– Observar con todo rigor y exactitud las normas vigentes relativas a trabajos prohibidos a mujeres y
menores e impedir la ocupación de trabajadores en máquinas o actividades peligrosas cuando los mismos sufran dolencias o defectos físicos, tales como epilepsia, calambres, vértigos, sordera, anomalías de visión u otros análogos, o se encuentren en estado o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de sus respectivos puestos de trabajo.
Fdo:
Dpto técnico de Cubiertas Diansa, S.L.
Para cualquier duda o consulta que queráis realizarnos, no dudéis en contactar con nosotros.